sábado, 20 de diciembre de 2008
La crisis económica en Marruecos
Un ejemplo es la reciente quiebra financiera de Nueva York, donde varias empresas y entidades bancarias y financieras sufrieron una fuerte disminución en sus activos a causa de tener grandes inversiones en bonos hipotecarios que al desplomarse su cotización, provocaron la quiebra de estas entidades.
IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE MARRUECOS
El gobierno de Marruecos consideró hoy que la crisis financiera internacional podría tener "un impacto sobre la economía real" del país, esta le ofrece a la vez oportunidades concretas de negocio que se derivan del hecho de que la crisis favorece la bajada de los precios del petróleo y de las materias primas, y refuerza el atractivo del país de cara al exterior.
El sector bancario marroquí está al abrigo de la debacle, dado que no se han servido de créditos hipotecarios "tóxicos" y sus activos en el extranjero son modestos en comparación con sus fondos propios (4%).
El gobernador de Bank Al Maghrib considera que Marruecos podría ser afectado de "manera relativamente limitada" por la disminución de la economía mundial, debida a la crisis que azota el sistema financiero internacional, y cuyo impacto en la economía marroquí debería reducir como máximo la tasa de crecimiento del PIB en menos de un punto de porcentaje en 2009 (5 y 6%) la inflación debería situarse en 3,9 en 2008 y 3,6 en 2009 contra una media de 9,5% y 8% para el conjunto de los países en vía de desarrollo.
La economía marroquí puede sufrir ciertas consecuencias de la crisis debido a los intercambios económicos que Marruecos mantiene con los países europeos y otros afectados por la crisis que sacude actualmente los grandes centros financieros mundiales.
Por ejemplo: la crisis inmobiliaria española y la crisis financiera mundial está afectando a uno de los planes estrella de Marruecos para relanzar la economía del país. El parón de las obras de algunas promociones y la caída prevista del turismo dificulta el objetivo de lograr 10 millones de turistas en 2010.
Por eso, tendrá que afrontar pronto la escasez de la inversión exterior, la desaceleración del flujo turístico y la disminución de la actividad exportadora en general y deberá optar, pues, por sus propias soluciones y apoyarse en su mercado interno.
El debate:
Las declaraciones del gobernador de Bank Al Maghrib como "Nuestros bancos no corren el riesgo" por la crisis internacional y Marruecos no puede ser afectado".
También los porcentajes sobre la inflación ¿son demasiado optimista sólo para hacer frente al miedo de la gente de lo que esta pasando en el mundo?
Samira B 2.2
lunes, 8 de diciembre de 2008
Cuento cooperativo: La presa rica
Así que la mujer pudo salir para disfrutar y cambiar cuanto quería la vida de prisionera sin preocuparse de su marido. Después de un largo tiempo, el marido se dio cuenta de su error y se puso a llorar esperando un día encontrar de nuevo su vida de antes. La moral de esta historia es la mujer fue salvada por su inocencia y el marido condenado por su desconfianza.
Historia imaginada por grupo de alumnos de la clase B22 ( 17h – 19h ).
Cuento cooperativo: Blancanieves.
Un mal día, su madre la reina tuvo una enfermedad muy grave que acabo con su vida pocos días después. En aquel día, la vida de la princesa cambio de golpe, su padre se caso con una mujer, cierto bella, pero que era malísima y celosa de la bella princesa, la consideraba como su enemiga y rival y la odiaba de una fuerza terrible hasta pensar en eliminarla de su vida.
En una ocasión, la nueva reina propuso a Blanca nieves dar un paseo y llevó a esta última al bosque. Y allí, le dio una manzana venenosa que había preparado dos días antes. Entonces, con el primer bocado, la pobre princesa cayó en el suelo y murió, o por lo menos, eso pensó la malintencionada que voló de alegría pensando que por fin se había convertido en la más bella del reino.
El príncipe del castillo vecino estaba de paseo en el bosque cuando de repente vio a un ángel tumbado por el suelo, no resistió a la tentación de besar a esa criatura angelical que capturó su corazón desde el primer instante.
En aquel preciso momento, la princesa se levantó de su desmayo y contó todo al príncipe que la llevó a su castillo y le propuso casarse con él.
A las dos semanas, en el otro castillo, la madrastra se puso su mejor vestido y se dirigió a la ceremonia de boda del príncipe vecino, tan feliz de ser la más bella.
Al entrar al salón en el que se hallaban los invitados, la mala mujer se dio cuenta, de repente, de que la novia no era más que Blanca nieves. El choque fue tan grande que acabó con su vida. Por su parte los novios pasaron una fiesta agradable y vivieron felices.
¡Finalmente la bondad vence a la maldad! ¡Y los celos matan! “
El 23F... Depende del cristal con el que se mire: Cuento
Todo el mundo trabajaba y luchaba para seguir adelante en el reino porque como los diputados representaban el pueblo con honestidad y defendía sus derechos con gran responsabilidad, éste ultimo tenia la certeza de que sus esfuerzos no serían perdidos y sus derechos estarían asegurados, entonces contribuían tranquilos en el desarrollo de su país.
Un día, durante la votación del candidato de la presidencia del gobierno en el congreso de los diputados, sucedió algo inesperado que acabó con la paz y perturbó la quietud del pueblo durante una noche entera, se trataba de un intento de golpe de estado cometido por algunos mandos.
Ese día, unos miembros de la Guardia Civil entraron al congreso y empezaron a disparar al aire, uno de ellos puso su pistola en la cabeza del presidente del congreso y ordenó a los diputados, que se quedaron sorprendidos y aterrorizados a la vez, echarse al suelo.
Fue una tarde terrible, todo el pueblo vivió momentos difíciles llenos de miedo y de inquietud y se movilizó en la espera de un drama hasta que el golpe, afortunadamente, se dio por fracasado y el rey intervino en televisión y tranquilizó a su pueblo prometiéndole estabilidad, paz y felicidad eterna.
Y así fue, todo el reino se volvió más feliz que nunca y se olvidó el drama poco tiempo después, y el rey y su reina contemplaban a su pueblo desde el balcón de su castillo con alegría y orgullo.
B 2.2
La alimentación en los niños
Las causas mayores son la alimentación inadaptada y la falta de ejercicio es decir que se ingiere más y mal y se gasta menos. La actividad física es cambiada por videojuegos, y el ritmo de vida actual favorece la consumición de comida rápida y de bebidas azucaradas que no tienen nada que ver con una alimentación saludable. Empiezan con los bollos industriales, los nuggets, y terminan con chuches y cositas por el estilo. Y eso día tras día, acabando por convertirse en un hábito y en una mala costumbre de consumir toda una parafernalia de comidas atractivas por su aspecto pero que no llevan los nutrientes ni las vitaminas necesarias para que los niños crezcan fuertes y sanos.
Por otra parte, la mala alimentación no concierne solamente los obesos sino la malnutrición por falta de alimentación y también el trastorno de la conducta alimentaria. Las personas con anorexia están obsesionadas por ser delgadas. No quieren comer y tienen miedo de aumentar de peso. Pueden estar continuamente preocupadas por cuántas calorías ingieren y por cuánta grasa tiene lo que comen. Ese comportamiento puede conducir a unas enfermedades muy graves y en algunos casos extremos a la muerte. Las causas en los niños pueden ser: Psicológicas, orgánicas (debido a una enfermedad) o funcionales (una alteración en el desarrollo del hábito alimentario). No debemos olvidar el papel de la imagen de las modelos muy delgadas, las niñas se pueden identificar en ellas e intentar parecerse a ellas.
Las buenas bases de la alimentación sana se aprenden durante la niñez, y cuanta mayor variedad de alimentos exista en la dieta, mayor garantía de que la alimentación es equilibrada y de que contiene todos los nutrientes necesarios. Los cereales deben constituir la base de la alimentación (entre el 50% y el 60% de las calorías de la dieta). Se recomienda que las grasas no superen el 30% de la ingesta diaria, y las proteínas deben aportar entre el 10% y el 15% de las calorías totales, debiendo combinar proteínas de origen animal y vegetal. No olvidamos que se debe incrementar la ingesta diaria de frutas, verduras hasta alcanzar, al menos, 5 raciones al día de estos alimentos. Se debe moderar el consumo de productos ricos en azúcares simples, como golosinas, dulces y refrescos y reducir el consumo de sal.
La sensibilización se debe orientar a los niños en primer lugar, a los padres y también a los profesores para la educación de los chiquillos a la buena alimentación. Darle al niño el alimento adecuado desde su nacimiento es la mejor forma de mantenerlo con buena salud.
El problema del equilibrio en la alimentación de los niños es muy serio y pienso que nos va a pasar como el cambio climático, hasta que llegue el bombazo tenemos conciencia pero no actuamos suficientemente.
Loubna Chami B 2. 2
domingo, 23 de noviembre de 2008
Programación y temas de los debates
Subo al blog las fechas de los debates y lo temas:
Nombre
Tema
Fecha
Óscar
La Eutanasia
28/10/08
Maha
Acoso Laboral
30/10/08
Laila
Influencia de las películas en la política
04/11/08
Othmane
Problemas de circulación en Marrueco
11/11/08
Ilham
Jubilación Voluntaria
20/11/08
Samira
Crisis financiera en Marruecos
25/11/08
Loubna
Alimentación infantil
27/11/08
Laila
02/12/08
Amal
¿Los chinos dominarán el mundo?
11/12/08
Meriem
Industria nuclear. ¿A favor o en contra?
18/12/08
Fatna
Amor virtual
06/01/09
Hounaida
La pena de muerte
08/01/09
Abdelatif
La influencia de la publicidad en las personas
13/01/09
Mohammed O.
La mujer marroquí en la política
15/01/09
Ahmed
La inmigración subsahariana
22/01/09
Farida
Reciclaje, deshechos, etc.
27/01/09
Mohammed Osalah
Globalización y su influencia en Marruecos
03/02/09
domingo, 16 de noviembre de 2008
· Introducción;
· Una progresión alarmante;
· Consecuencias socioeconómicas;
· Comparación con algunos países ;
· ¿A quien pertenece la responsabilidad?
Introducción
La evolución de los indicadores de los accidentes de la circulación en Marruecos ha empujado los observadores a considerar el fenómeno como una verdadera guerra de las carreteras. Solo en 2007, 3838 muertos y 89264 heridos del que, 14 % son casos muy graves que han entrañado secuelas por toda la vida o minusvalías físicas permanentes, han sido registrado.
1-Una evolución alarmante:
El número de los accidentes paso entre 2005 y 2007 de 51 559 a 58 924, el de los fallecimientos de 3617 a 3838, cosa que hace, que en tres años, más de 11000 personas han perdido la vida circulando en las carreteras.
Numero de los accidentes
2005 - 51559
2006 - 54492
2007 - 58924
Numero de los fallecimientos
2005 - 3617
2006 - 3717
2007 - 3838
Numero de los heridos graves
2005 - 12035
2006 - 12134
2007 - 12404
Numero de los heridos ligeros
2005 - 65229
2006 - 70517
2007 - 76858
Según las categorías de las carreteras y si cogemos la autopista como indicador básico encontramos que:
-las carreteras nacionales hacen 2 veces más accidentes que las autopistas;
-las carreteras regionales 2,5 veces más;
-las carreteras provinciales 4,2 veces más.
Repartidos según el medio, los accidentes se producen por 75 % en el medio urbano y 25 % en el campo.
Según la categoría de los vehículos implicados obtenemos.
- Turismo: responsable por 56 %
- Camiones: por 7 %
- Autobuses: por 5 %
- Dos ruedas: por 32 %
2-Consecuencias socioeconómicas:
Seguro que una vida perdida no tiene nunca valor económico, por tanto, algunas estimaciones hablan de una perdida anual de 2 % del PIB, como consecuencia directa de los accidentes de la circulación.
3- Situación marroquí y ellas de unos otros países
País
Número de los fallecimientos por millones de habitantes (1)
Número de los fallecimientos por millones de vehículos (2)
Francia
1 - 77
2 - 130
España
1 - 94
2 - 160
Marruecos
1- 123
2- 1742
Túnez
1- 153
2- 1301
Comparando el caso marroquí con otros países y sabiendo que el tasa de motorización es solo de 65 vehículos por 1000 habitantes, retiramos un indicador de gravedad muy alto para nuestro país.
4-Responsabilidad:
Seguro que la responsabilidad es, por le menos, compartida entre el individuo y la colectividad:
o Responsabilidad individual: que se resume en la falta de conciencia, conducción con gran velocidad, el no-respeto de la prioridad, el malo comportamiento en la carretera como la conducción en embriaguez, la sub-calificación sobre todo para el transporte de los viajeros, el estado mecánico del vehiculo, etc.
o Responsabilidad colectiva: necesidad de mejorar el sistema de control de la circulación y de esforzarse en recursos humanos y materiales, de actualizar la reglamentación relativa a la circulación y al transporte, de desarrollar el estado de las carreteras y de la señalización horizontal y vertical, de reexaminar las modalidades del funcionamiento de las autoescuelas, etc.
A través la discusión, aparecieron muchas otras ideas y causas que explican esta situación dramática, entre ellas hay la corrupción que disminuye la calidad y la efectividad del control de carreteras. También se mencionó el nuevo código de la circulación que esta en vía de validación en la cámara de los diputados.
Este código previó nuevas multas que son más altas en comparación a las que están en vigor actualmente, y que pueden superar los 5000 dh.
Pero la misma pregunta persista es que ¿estas ultimas no van constituir otros pretextos para aumentar las multas “sin papeles”?, solo el futuro podrá respondernos.
Laazouzi Otmane
B2 (2)
miércoles, 12 de noviembre de 2008
PELICULAS DE HOLLYWOOD Y LA POLITICA AMERICANA.
En su faceta como industria, numerosos intereses se ocultan detrás de los factores artísticos y humanos .Esos intereses económicos y políticos a veces son opuestos al arte .Las compañías como 20th century fox, Paramount, Universal….han hecho del cine Estadounidense una de las industrias más poderosas en el mundo. Durante varios decenios Hollywood ha creado imágenes, modas, visiones de la realidad, modelos de comportamiento ,opiniones, tras opiniones sobre diversos tópicos : comunismo, Vietnam, el mundo árabe….
No es posible negar el poder Hollywoodense de manipulación de las masas ni su poder económico, poderes que conllevan nexos y compromisos. Lo político se entrevera con todos los ámbitos de la vida en Hollywood .Es muy sabida la participación activa de actores y actrices en la política nacional que se convierten por ejemplo en símbolos de la democracia. Unos contestaron las guerras en las que se involucró el país, como Sean Penn, Susan Sarandon……….Otros se dedican a la política y llegan a ocupar altos puestos gubernamentales como Ronald Reagan, Arnold Shwarzeneger.
Después de los atentados del 11 Septiembre y la política antiterrorista que había anunciado la administración Bush contra el eje del mal, algunos productores y estrellas critican este política : Micheal Moore, George Clooney, Don Cheadle…Por eso han producido documentales y películas que atacan la política extranjera y la manera de intervención de los servicios de seguridad en varias regiones. Como « Syriana » que trata de la política de corrupción en los países del golfo. Entonces, a América no le interesa la democracia en estos países pero se interesa mas por su petróleo y riqueza. También la película « Darfur now »que revela lo que pasa realmente en Darfur y como la administración americana había dramatizado la situación por sus propias razones políticos.
Entonces, puede ser el comienzo dee una censura hollywoodense sobre las faltas de la Casablanca?
Laila Abicha B2.2
domingo, 2 de noviembre de 2008
El acoso laboral
Hay que animar por medio de propaganda, apoyo de asociaciones femenistas etc . A que desaparezca este horrible fenómeno ya que la mujer no es ningún objeto sexual que se usa y se tira sino una persona que vale que es sensible y que rinde mucho para la sociedad trabajando a veces mucho más duro que los hombres y desgraciadamente este esfuerzo no es reconocido además de no respetarla como ser humano digno de unas condiciones humanas en su terreno laboral.
La mujer tiene que defender sus derechos y no dejarse acosar ni por sus superiores ni por nadie, la mujer , trabaja mucho y rinde más, se le debe respeto, esta situación tiene que cambiar obligatoriamente, se tiene que dejar de ver a la mujer como un simple objeto sexual y asimilar la idea de que es un ser humano que siente y que ofrece un gran servicio en el sector laboral lo ha demostrado siempre, con su eficacia e inteligencia .
MAHA ZEKKOUR B 2.2
Eutanasia ¿Me ayudas a morir?
Ramón Sampedro
¿Me ayudas a morir?
Si puedo vivir casi como quiero (dependiendo de donde viva) ¿cómo es que no puedo morir cuando quiero? ¿Quién puede trasgredir mi libertad, robarme la decisión sobre mi vida?Estamos acostumbrados a que la ley o la sociedad, o ambos nos digan qué tenemos que hacer, cómo y cuándo. La iglesia, la familia, todo el mundo se cree que tiene derecho a opinar sobre tu vida, y no sólo opinar sino también actuar u obligarte a hacer una cosa u otra (hablando dentro de los márgenes de la ley, claro está).
En este tema de la eutanasia, tan discutido a lo largo de estos últimos años todos tenemos nuestra opinión. Unos basamos nuestra opinión en cuestiones de libertades individuales somos libres con lo cual si quiero quitarme la vida, me la quito y se acabó; otros las basamos atendiendo a razones religiosas o morales, la vida no es mía, es de Dios, con lo cual sólo moriré cuando el quiera; otros simplemente se basan en las razones viscerales o sanguíneas, no puedo pensar en que mi hermano quiera hacer eso y en que yo le tenga que ayudar.
Pero, ¿qué hay de la dignidad y de la felicidad de las personas? Una persona privada de la libertad de andar, de tocar las cosas, de sentir las cosas.... ¿puede ser totalmente feliz? Una persona como Ramón Sampedro, en plena posesión de sus cualidades psíquicas y mentales, y que decide morir, ¿acaso no tiene derecho? Lleva treinta años casi postrado en una cama, lo ha intentado, ha tratado de ser feliz.... pero "no le salen las cuentas de la felicidad", ¿no tiene derechoa dejar de sufrir - vivir, y a irse de este mundo como un ciudadano normal, no como un criminal?
La eutanasia debería estar legalizada en casos concretos donde está claro que el enfermo no se puede recuperar. El enfermo posee capacidad de decisión, por lo cual el tiene derecho a decidir si esa vida le parece una vida decente o no. Y cómo, en un estado "que se declara laico" es posible que sigamos teniendo esas influencias de la iglesia, esos resquicios de un pasado que ya es pasado (gracias a Dios).Habrá que hacer un repaso a la ley, a la constitución y a todas esas creencias que están incrustadas en nuestra historia, y que no deberían ser más que eso, historia.
Óscar Rodríguez García
sábado, 9 de agosto de 2008
Cooperación Cataluña - Marruecos
La primera semana de abril de 2008, vino a Marruecos una delegación de hombres de negocio catalanes. La delegación se componía del ministro catalán de agricultura, parlamentarios y empresarios del sector agro industrial.
El jueves 10 de abril, el ministerio de agricultura marroquí organizó un congreso sobre el tema de las oportunidades de negocio en el área (sector) de agricultura y agroindustria marroquí. Era una ocasión muy importante para las dos partes de discutir las posibilidades de invertir en proyectos de agricultura.
Al principio, el director general de la planificación agraria de
Después el director catalán indicó los temas que pueden ser objetos de cooperación entre dos países como la sanidad animal y la investigación científica. El intercambio de experiencias y el uso de la buena tecnología para racionalizar el uso de agua, éste se ha vuelto un recurso escaso.
Al lado de estos, el tema de la seguridad alimentaria es un aspecto fundamental a la que el consumo en general y particularmente el español da máxima importancia.
Luego, el consejo de la embajada de España hizo una presentación sobre las posibilidades de invertir en Marruecos y subrayó las ventajas como la mano de obra que es barata, una situación geográfica estratégica y economía razonable; y también algunos inconvenientes por ejemplo obstáculos administrativos, falta de leyes para invertir, etc.
Para concluir, la delegación catalana invitó a la asistencia a un almuerzo para acercarse y hablar más.
Zahra C1
El Paro de los licenciados
El paro o el desempleo de los diplomados universitarios en Marruecos se ha convertido en un problema, que se resiste a ser abordado y resuelto dentro de unos márgenes de fiabilidad y certeza. Este desempleo, que aguarda en las ventanillas de las universidades el momento de la entrega del título que capacita profesionalmente, ha pasado a ser una amenaza que va desde lo estrictamente colectivo a lo más íntimo de la personalidad de los sujetos que lo experimentan.
El paro no es, en absoluto, una dimensión estrictamente económica, a pesar de que tenga una traducción directa en indicatores económicos. El trasfondo en el que surge la inquietante imagen del desempleo, en términos generales, es mucho más extenso, más rico en matices. El paro es indicator de problemas políticos y sociales tanto como económicos.
Es muy alto el coste social, político y económico que hay tras un parado que ostente un título universitario. La universidad es una institución social que no puede ser medida exclusivamente con parámetros económicos. Esa es la razón por la que el tema del paro universitario es tan importante.
Es interesante ver como es la situación del paro en nuestro país. No se escribe mucho sobre este tema y parece que también constituye uno de los principales temas de preocupación tanto de la sociedad como del gobierno, poco o más se hace al respecto para solucionar este problema.
Para solucionar el problema habría que desarrollar programas de orientación profesional ya desde la educación secundaria. También se analizan los centros de información y orientación profesional en Marruecos.
Tenemos entre manos el difícil tema del obligado debate público que debe realizarse sobre una institución tan pública como lo es la universidad. Y en este caso concreto, se trata de centrar el debate sobre un asunto específico: el desempleo universitario.
Mohamed Ouammou C1
El Oro Negro y la conquista de Iraq
Jamás el precio del petróleo ha llegado a los niveles de estos últimos tiempos. Una pregunta legítima se impone, ¿por qué estamos delante de este fenómeno casi incomprensible? ¿Por qué el precio del oro negro ha aumentado y sigue aumentando sin freno?
Muchas respuestas se pueden dar, entre otras podemos avanzar:
El sobre consumo mundial de la energía, sobre todo de los nuevos países industrializados en el sur de Asia, China y Latinoamérica.
Una subproducción de países productores del petróleo, en comparación con la demanda mundial.
Una bajada de las reservas del primer consumidor mundial de energía: EE UU.
Un casi monopolio impuesto por parte de las compañías de la producción y de la distribución de esta materia prima tan preciosa.
Los conflictos que perduran en Oriente Medio y en el Golfo.
Claro que cada una de estas hipótesis tiene una parte de responsabilidad, más o menos grande en el fenómeno contrastado.
Sin embargo, seguramente hay otros argumentos que predominan y explican este fenómeno. Esos argumentos son asimilados a través de una lectura de los eventos en la región del golfo especialmente después de la conquista de Iraq.
En efecto, después de haber puesto sus garras en los países más importantes de la producción de petróleo, como consecuencia de la última guerra del golfo en 2003, los Estados Unidos han tomado casi el monopolio del mundo en esa producción. Así que sus capacidades de influir en el mercado internacional y los precios se han vuelto casi totales.
Resultado, los precios del petróleo han subido casi continuamente y han batido muchos record.
Naturalmente un buen ingreso económico da a este país la posibilidad de amortizar los gastos militares en el Golfo.
También, de paso, vuelve a su calidad de primer país consumidor, y el primer país productor.
Otra razón, indirecta y política, reside en los petrodólares que benefician a los países de la región del Golfo y que dan una cierta estabilidad a la presencia estadounidense por más tiempo en esta región.
Habiendo dicho esto, la víctima primera de la situación es el pueblo iraquí, que esperaba mejorar sus condiciones, pero se encuentra en un pantano de fuego y sangre.
Por esta situación nadie puede predecir hasta cuando va a durar la paciencia de Iraq y la del mundo libre y su silencio.
Othmane Laazuozi C1
Alimentos Transgénicos
Gracias al gran avance de la ingeniería genética y de la tecnología se han desarrllado los productos transgénicos. En sus inicios, los productos modificados genéticamente tenían como objetivo obtener ventajas en las áreas de agricultura. Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano. Se ha generado mucha controversia en relación a su utilización. Esta revisión tiene por objeto revisar la información científica disponible en relación a las aplicaciones, ventajas y potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos transgénicos.
Laila Abicha C1.
viernes, 23 de mayo de 2008
El Desarrollo Sostenible
El término desarrollo sostenible, sustentable o perdurable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983.
Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992): Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.
Varios textos de las Naciones Unidas se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".
La forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente de crecimiento económico. Estos criterios se remontan a la década de 1930. Las correcciones se hicieron en la segunda mitad del siglo XIX en el ámbito social, con la aparición de las organizaciones sin ánimo de lucro y el sindicalismo. El término "económico y social" forma parte del vocabulario. En los años 1970 la prosperidad se basa en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, un tercer aspecto estaba descuidado: el medio ambiente.
Condiciones para el desarrollo sostenible
Lucha contra la pobreza
Para que una estrategia pueda hacer frente simultáneamente a los problemas de la
pobreza, el desarrollo y el medio ambiente, debe comenzar por centrarse en la producción de recursos y en la población y abarcar cuestiones demográficas, el mejoramiento de los servicios de salud y de educación, los derechos de la mujer y la función de los jóvenes, de las poblaciones indígenas y de las comunidades locales.
Evolución de las modalidades de producción y de consumo
La transformación de las modalidades de consumo exigir una estrategia de objetivos múltiples centrada en la demanda, la satisfacción de las necesidades básicas de los pobres y la reducción de la dilapidación y del uso de recursos finitos en el proceso de producción.
Protección de la atmósfera y de la capa de ozono y adaptación al cambio climatico
Varios acuerdos internacionales fueron rectificado in este dirección como el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono de 1985, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono de 1987, en su forma enmendada, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, de 1992.
Lucha contra la deforestación
Aumento de la protección, ordenación sostenible y conservación de todos los bosques y aumento de la cubierta vegetal en las tierras degradadas, mediante la rehabilitación, la forestación la reforestación y otras técnicas de restauración.
Lucha contra la desertificación y la sequía
La desertificación es la degradación de los suelos de zonas áridas, semiáridas y semihúmedas secas resultante de diversos factores, entre ellos las variaciones climáticas y las actividades humanas. Los efectos más visibles de la desertificación, aparte de la pobreza generalizada, son la degradación de los suelos, la pérdida de fertilidad de los suelos y la degradación de su estructura en las tierras secas y la degradación de las tierras de cultivo de regadío en tierras secas con una gran densidad de población y un gran potencial agrícola.
Conservación de la diversidad biológica
Los bienes y los servicios esenciales de nuestro planeta dependen de la variedad y la variabilidad de los genes, las especies, las poblaciones y los ecosistemas. Los ecosistemas naturales de los bosques, los desiertos, los lagos y los mares contienen la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra. Las tierras de los agricultores y los jardines son también de gran importancia como reservas. El actual empobrecimiento de la biodiversidad es en gran parte resultado de la actividad humana y constituye una grave amenaza para el desarrollo humano.
Gestión ecológicamente racional de la biotecnología
La biotecnología es un conjunto de técnicas que permiten lograr cambios concretos introducidos por el hombre en el material genético de plantas, animales y sistemas microbianos, hasta lograr productos y tecnologías útiles.
Ciencia, tecnología y su transferencia
Los científicos comprenden mejor ahora las posibles tendencias en esferas como el cambio climático, el aumento de la tasa de consumo de recursos, las tendencias demográficas y la degradación del medio ambiente. Eso es indispensable para calcular en forma más exacta la capacidad de sustentación del planeta y sus posibilidades de recuperación frente a las numerosas tensiones a que lo someten las actividades humanas. Los encargados de adoptar decisiones deberían establecer el marco necesario para realizar investigaciones rigurosas y para la comunicación de las conclusiones a que llegase la comunidad científica y tecnológica.
La situación en Marruecos
Marruecos tiene todas las razones para jugarse a la colocación de una política de desarrollo sostenible. La degradación del medio ambiente perjudica sobre todo a las categorías más vulnerables de la sociedad. Ella cuesta tan muy caro, mientras que el país necesita de toses triunfos para ganar la batalla comprometida contra la pobreza. Los siguientes son adoptados:
La Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano (INDH)
La Política Nacional en Materia de Medio Ambiente y de Desarrollo Sostenible
La Estrategia Nacional de Desarrollo Sostenible
Un Establecimiento universitario especializado en el desarrollo sostenible
El Precio Nacional del Desarrollo Sostenible de la Asociación Ribat Al Fath
Conclusión
La justificación del desarrollo sostenible proviene tanto del hecho de tener unos recursos naturales limitados, susceptibles de agotarse, como del hecho de que una creciente actividad económica sin más criterio que el económico produce graves problemas medioambientales que pueden llegar a ser irreversibles. La capacidad de un país de lograr un desarrollo sostenible depende en gran medida de la capacidad de su población y sus instituciones, así como de sus condiciones ecológicas y geográficas. El aumento de la capacidad endógena de lograr un desarrollo sostenible exigirá un esfuerzo por parte de los propios países en cooperación con las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas y con los países desarrollados. La comunidad internacional, en los planos nacional, subregional y regional, así como de las municipalidades, las organizaciones no gubernamentales, las universidades y centros de investigación y las empresas y otras instituciones y organizaciones privadas, también podría prestar asistencia en este empeño.
Ahmed Douaik C1
lunes, 12 de mayo de 2008
La educación un pilar del desarrollo humano en Marruecos
La educación en Marruecos ha conocido en los años 80 una crisis importante debida a la falta de medios, a los programas educativos que no desarrollaban el sentido cívico ni el espíritu de crítica, que estaban poco adaptados a las necesidades del mercado del trabajo y que producían un fenómeno de licenciados en paro. Además de todo había muchas pérdidas escolares en los medios menos favorecidos (pobres y rurales), y una recaída de los no escolarizados en el analfabetismo.
En 1999, la educación se convirtió en la primera prioridad nacional y un programa ambicioso de renovación del sistema educativo se lanzó, pero hasta hoy el resultado de la puesta a nivel de la educación no es concreto.
Las carencias acumuladas, junto con el retraso considerable en materia de alfabetización repercuten negativamente en todos los ámbitos de la vida social, política y economía, así que el desafío más importante del futuro es el establecimiento de una sociedad de conocimiento.
Necesitamos una escuela de calidad y adaptada a las exigencias del siglo XXI para dar al país unos recursos humanos suficientemente cualificados para ganar la batalla del desarrollo.
Las apuestas del futuro son especialmente las de la juventud marroquí, sobre ella, se apoyará la renovación del país y su desarrollo. Esta juventud debería disponer de un sistema educativo al nivel de sus esperanzas y de su apertura sobre el mundo exterior.
Loubna Chami – C1
domingo, 27 de abril de 2008
La delincuencia Juvenil
La delincuencia juvenil constituye desde el siglo pasado un fenómeno social muy representativo y al mismo tiempo muy delicado a resolver. En todo el mundo se habla y se debate, a diferentes niveles sociales, esta plaga con el fin de buscar unas soluciones radicales para limitar sus consecuencias. La criminología asociada con este problema no conoce fronteras y esta creciendo cada día, especialmente en los países más tecnológicamente desarrollados. Además, es en estos países donde se ha notado que la criticidad de la delincuencia juvenil es la más alta y la más violenta en comparación con las cifras y la gravedad de los delitos cometidos por los jóvenes en el mundo. Es como decir que la delincuencia juvenil está relacionada con la evolución de la tecnología. No me parece una constatación absoluta y no comparto esta idea, porque científicamente se ha admitido y sin duda que la delincuencia está relacionada con varios factores de carácter por ejemplos biológico, psicológico, familiar, educativo, mediático, etc. Y así este fenómeno puede encontrarse en todas las capas sociales y en cualquier lugar. Es lo que constatamos y observamos a diario a través de todos los medios de comunicación. Sin embargo, lo que es cierto es que el factor tecnológico ha jugado un rol importante en cuanto a la incitación a los jóvenes, sobre todo desviados, a cometer delitos más o menos graves. Eso se ha generado a través una imitación de los actos violentos que los jóvenes descubren por ejemplo en algunos juegos electrónicos y en algunas películas de violencia. También, la facilidad del consumo del alcohol, a una edad precoz entre
domingo, 20 de abril de 2008
La sanidad en Marruecos
Entre las expectativas y las dificultades
Introducción
Desde la independencia, muchos esfuerzos se han hecho para mejorar el nivel de la sanidad en Marruecos. Varios programas de prevención y de asistencia médica se han lanzado con el objetivo de luchar o erradicar las enfermedades que caracterizan el estatuto patológico de nuestro país. En los años 90 grandes campañas de vacunación se han organizado, especialmente contra las enfermedades que tocan a la infancia.
Campañas que han reducido considerablemente la existencia de unas enfermedades muy graves, de las que, algunas estaban erradicadas.
Pero, por otros aspectos, claro que la situación necesita más tiempo, más recursos y más compromiso político para llegar al nivel esperado.
El sistema nacional de sanidad en Marruecos
El sistema nacional de asistencia médica tiene tres componentes:
El sector público: hospitales, centros de sanidad, dispensarios, unidades móviles de sanidad, las estructuras de las fuerzas armadas reales;
El sector privado no lucrativo: establecimientos de santidad de
El sector privado lucrativo: todos los consultorios de los médicos y las clínicas privadas.
II-Aspectos positivos:
Un tasa de vacunación que sobrepasa el 90 %;
La erradicación de unas enfermedades graves (Difteria, Tétanos, Polio…);
La lucha contra la mayoría de los vectores transportadores de algunas enfermedades;
La prevalecía contraceptiva llega hasta 64 % de las mujeres en edad de reproducción;
El tasa de la fecundidad ha bajado hasta 2,1 niños por mujer; contra 5,6 25 anos antes;
El tasa de la cobertura de la seguridad/ enfermedad (AMO) ha subido de 16 % a 34 % de la población;
La reforma hospitalera que empezó en 2002 tiene como objetivo desarrollar y mejorar las condiciones generales de las prestaciones de asistencia médica en los hospitales;
La reforma financiera que espera aumentar la autonomía financiera de los hospitales públicos gracias a los recursos del seguro contra la enfermedad (AMO) y también los del (RAMED): régimen que es destinado a la población despojada.
Aspectos negativos: Indicadores de la insuficiencia:
1 médico por 3140 habitantes ( 1730 si incluimos los médicos privados)
1enfermero por 1150 habitantes;
1 cama hospitalera por 1140 habitantes;
1 estructura básica de sanidad por 11 811
40 % de la población vive, como media, a más que 10 kilómetros de una estructura pública de sanidad.
Solo 1,2 del PIB destinado a la sanidad
El presupuesto del ministerio de sanidad está en 7,3 mil millones de Dh que representa 5 % de todo el presupuesto del Estado;
600 dh como gastos medios por habitante, son destinados a la sanidad;
La mortalidad infantil llega hasta 40 p mil nacimientos anuales;
La mortalidad maternal alcanza 227 por 100.000 nacimientos vivos anuales; (tasa muy problemática y sus razones son complicadas, de origen económico y social, debilidad de las infraestructuras, el recurso a la asistencia tradicional al parto, etc.
69 % de la población permanece hasta ahora sin cobertura medica;
El medicamento genérico es todavía poco utilizado ;
Falta una dinámica mas fuerte de cooperación, según una lógica de complementariedad, entre los sectores privado y público y también con las ONGs;
IV- Estrategia y soluciones:
Llegar la cobertura del AMO hasta 60 % en 5 años;
Asegurar la igualdad en la oferta de asistencia médica, en cantidad y calidad, a través todo el territorio nacional, con más disponibilidad y humanidad;
Reducir la mortalidad maternal a 50 por 100.000 nacimientos vivos en 2012;
Seguir y generalizar la reforma hospitalera a todos los hospitales públicos
Crear unos establecimientos autónomos en cada región administrativa para una mejor adaptación de las acciones a las exigencias locales;
Restaurar la confianza del publico en los estructuras sanitarias;
Aumentar el porcentaje consagrado a la sanidad en el PIB;
Consolidar la cooperación intersectorial e internacional por la sanidad;
Mas descentralización para la gestión de los establecimientos de sanidad;
Conclusión:
Una particularidad de la medicina, es el casi-único campo donde las nuevas tecnologías no han servido para reducir el coste de las prestaciones. Por el contrario, la aparición de cada nueva técnica significa un aumento en los costes de las prestaciones médicas así que los sistemas de sanidad están siempre enfrente de desafíos continuos.
Delante de la insuficiencia de los recursos, el buen sentido debe empujarnos a pensar más en la prevención.
Rabat el: 01/4/08
Laazouzi Otmane
C1
jueves, 3 de abril de 2008
El Cambio Climático
Desde aproximadamente el fin del siglo pasado, la humanidad ha empezado a preocuparse mucho por lo que se observa como cambios en las condiciones normales de la vida en nuestro planeta. En efecto, hemos notado todos un calentamiento global muy sensible de nuestro planeta, acompañado de catástrofes naturales: tal vez las olas extremas de calor y de frió, las inundaciones mortales, las sequías repetitivas, los tornados muy frecuentes e intensivos etc. Pero, podemos pretender que somos muy consientes de las causas que están provocando estas anomalías cuya la frecuencia no para de aumentar, y que podrán afectar seriamente al futuro de nuestra vida. En realidad, y cómo ha sido siempre en el pasado, el hombre se encuentra otra vez como el mayor responsable de esta situación que vivimos hoy. Y si seguiremos así, deberíamos esperarnosal peor que podría traducirse por desastres catastróficos o extinción en masa de la mayor parte de especies vivientes o obtención de un nuevo planeta. Al final desfigurar la imagen de la naturaleza. Eso resulta por un comportamiento humano caracterizado esencialmente por una gran carencia de respeto de la naturaleza a través por una parte de una contaminación excesiva y agresiva del medio ambiente, y por otra parte de la sobreexplotación de los bosques naturales provocando así un adelgazamiento de la capa de ozono y una elevada concentración en la atmósfera de los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el óxido de nitroso, etc. Pero si amamos realmente a la naturaleza y en consecuencia a la vida, el hombre debe modificar profundamente sus hábitos con respecto a la utilización de la energía o mejor dicho el despilfarro de la energía. Sin embargo, el hombre se encuentra, sin darse cuenta, metido en el atolladero de la tecnología moderna que le esfuerza a consumir más energía. Eso se confirma con los datos que traducen la gran diferencia acerca del consumo de la energía entre la población del mundo desarrollado y la del tercer mundo. Esta diferencia puede alcanzar un factor de veinte. Además, los datas nos enseñan que la tercera parte del carbono emitido en la atmósfera viene de los EE. UU, sólo; también, todo el continente africano no emite más que la vigésima parte de los EE. UU. La diferencia es muy grande y al mismo tiempo alarmante. Pero lo que llama más la atención es el hecho que los EE. UU., a través su presidente actual, rechazan firmar el protocolo de Kyoto, que estipula para todo el mundo la necesidad de reducir el carbono en la atmósfera, y garantizar así un desarrollo durable y sostenible. Eso no nos sorprendió cuando se ha visto la respuesta del presidente estadounidense a una pregunta de un periodista sobe el cambio climático. El presidente parecía perdido y al final preguntó ¿qué planeta se calienta y a quien afecta el calentamiento, al hombre o al planeta? Pienso que no se necesita comentario.
Sin embargo, se sabe muy bien que se pueden reducir estos efectos si aplicamos unas medidas y recomendaciones tal vez : racionalizar el consumo de la energía, diversificar los recursos de la energía a través de una promoción intensiva de las energías renovables, sensibilizar la gente en cuanto a la economía de la energía, intensificar la educación medioambiental, ser un “eco ciudadano”, combatir todas las causas del origen del calentamiento global, plantar árboles, respetar la verdura de la naturaleza, respetar la vida de todas las especies vivientes de la tierra, disociar la política de los aspectos medioambientales, etc. Pienso que debemos esforzarnos en aplicar unas de estas medidas si sabemos que sin hacer algo tendría para el fin del siglo actual impactos irreversibles como un aumento global de
Abdelatif C1
viernes, 21 de marzo de 2008
Los más ricos del mundo
Durante este año su riqueza ha crecido en 10 billones gracias a sus acciones en varios sectores y empresas. Desde los trece años es la primera vez que Bil Gates, el gigante de la informática, daja su posición de primera fortuna y baja hasta la tercera posición en el ranking. La segunda posición es para un mexicano de origen libanés, Carlos Salim Lahlon con una fortuna estimada en 60 billones de dólares americanos. En los países árabes las treinta personas más ricas tienen una fortuna de 224 billones de dólares, once son de nacionalidad saudí, cinco imaratíes, 4 kwaitíes, 4 egipcios y el resto repartidos entre los otros países.
La revista ha precisado que en 2008 el efectivo de los millonarios ha aumentado en 179 personas, para llegar a 1125 individuos a través del mundo. Tenemos el derecho a preguntar lo siguiente ¿cuánto ha crecido el efectivo de los pobres en el mismo periodo?
Pero claro, los más ricos no son siempre los más felices.
Othmane C1
No todo lo "Bio", es bueno.
Leí un texto en el periódico El País de 7 de marzo que trata del uso, cada vez màs, de biocombustibles en todas partes del mundo. Según este texto, el profesor John Beddington, asesor científico del gobierno británico ha dicho que "no es posible producir suficientes cosechas para generar energía renovable y satisfacer al mismo tiempo la enorme necesidad de alimento". Eso, ya lo pensé pero dicho por el asesor científico del gobierno de un gran país le da más importancia. No podemos resolver un problema de escasez de energía o de contaminación del aire, no sé, y al mismo tiempo crear otro problema que es la insuficiencia de cereales para alimentar una población mundial cada vez más numerosa. Ahora ya los precios de cereales han aumentado en todas partes del mundo y ¿qué va a pasar en el ano 2030 cuando sea necesario incrementar en 50% de la producción alimentaria debido al incremento de la población mundial?
El texto plantea también la cuestión del agua. Todos los científicos predicen más sequías en el futuro. ¿Vamos a utilizar esta preciosa agua para la bebida de la gente o para regar los campos de cereales para producir biocombustible? De todos modos, el profesor Beddington ha calificado de "locura" la destrucción de los bosques tropicales para producir biocombustible.
Por ultimo, en la parte de comentarios, un lector pregunta si se puede obtener biocombustible a partir de los restos no alimentarios de los productos agrícolas, es decir, de las cáscaras, ramas, hojas...
Abdelghafour C1
Para leer la noticia completa éste es el: http://www.elpais.com/articulo/economia/Londres/advierte/recurso/biocombustibles/amenaza/vida/millones/personas/elpepueco/20080307elpepueco_5/Tes
Bienvenidos al Blog
En este blog podrás encontrar comentarios y opiniones a la actualidad de España y Marruecos, así como también a la actualidad internacional. También anécdotas y actividades de clase tales como debates, ejercicios, etc.
Es un blog abierto a los comentarios tanto de los alumnos del Cervantes, como de otras personas que les interese la actialidad del mundo.
Esperamos que os guste y que participéis con vuestros comentarios y aportaciones.
Un saludo, y nos vemos por el ciberespacio.
C1