Violencia de género
El tema de la violencia de género constituye a la hora actual un gran desafió al que toda la humanidad se enfrenta para llegar a unas soluciones permitiendo proteger los derechos de las mujeres y sobre todo mantenerlos. Se ha notado durante los últimos años una gran promoción, a escala tanto nacional como internacional, de muchas medidas, de leyes y de declaraciones apremiantes con el fin de mejorar la condición social de la mujer que es en la mayoría de los casos la víctima principal. Pero antes de presentar los aspectos del tema, conviene recordar la definición de la violencia de género, que es una denominación relativamente muy reciente. Según UNFAP (El Fundo de las Nociones Unidas para la Población, se ha adoptado la definición siguiente:
“La violencia de género es la violencia que implica los hombres y las mujeres y en la que la víctima es habitualmente la mujer, y que tiene su origen en las relaciones de poder desiguales entre los hombres y las mujeres. La violencia está dirigida de una manera especifica contra la mujer y la afecta de una manera desproporcionada, porque es una mujer.”
Los contextos donde se realizan actos de violencia contra la mujer pueden ser:
1. Conyugal: actos de violencia cometidos por el marido.
2. Extra-conyugal: actos de violencia cometidos por el marido, el ex-marido, el novio,
3. Familiar: actos de violencia cometidos por los miembros de la familia, la familia del marido, etc...
4. Social: actos de violencia cometidos en el ámbito del trabajo, lugares públicos.
5. Institucional: todas las violencias sentidas por la mujer en un lugar institucional (policía, tribunal, publicidad, etc.)
La importancia de este fenómeno puede ser ilustrada con las cifras de casos calificados de violencia de género en nuestro país :
1. En 2008, más de 14 000 declaraciones registradas de violencia contra las mujeres
2. En los casos declarados : 80 % se quejan del marido, 8 % del ex-marido, 5 % del novio
3. 9 mujeres de cada 10 han sufrido en su vida de un acto de violencia física o psicológica o judicial
4. Una mujer por 3 sufre de estar privada del deber conyugal
5. Una gran mayoría de mujeres divorciadas sufren del problema de la pensión
6. Una gran minoría ( sólo 7 % ) de declaraciónes de violencia se hacen en una institución oficial por la no creencia en el sistema judicial
7. Una gran mayoría de mujeres se quejan de la ausencia de una asistencia eficaz
8. Una gran mayoría sufre de la diferencia en el salario : 17 % menos que el del hombre
A través las cifras, se observa bien que el porcentaje más alto se encuentra en el medio conyugal por actos de violencia cometido por el marido contra su mujer. Eso es debido, primero a muchos factores que rigen las relaciones conyugales como las tradiciones sociales, el contexto familiar y social, los leyes del matrimonio, la religión, el machismo, etc., y segundo por un gran problema de ausencia de testigos, hecho que complica mucho el procedimiento judicial para llegar a culpabilizar y castigar el autor de estos actos de violencia. Además, se puede encontrar un problema de interpretación y de clasificación de tales actos para ser calificados de violencia, y así recurrir a una institución oficial para pedir justicia. También, lo que llama la atención es el número de 14 000 declaraciones que es muy bajo respecto a la realidad. Eso muestra la ausencia de una asistencia eficaz para ayudar a las mujeres a denunciar, cambiar las situaciones de diferencia de poder, combatir así la producción de la violencia a su respecto, y sobre todo proteger a su familia. Se dice que la mujer en general paga las consecuencias de violencia de genero. Es cierto, pero el problema es más profundo en cuanto a la educación de los niños que viviendo en tales situaciones de tensiones repetitivas entre los padres se encuentran desviados y afectados por los problemas de violencia.
Para combatir esta plaga social, se han visto multiplicadas las declaraciones a favor de la eliminación de la violencia contra la mujer. Entre ellas, las dos resoluciones de la Asamblea General de la ONU: 48/104 del 20 diciembre 1993 sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y 54/134 del 17 de diciembre 1999 para hacer de 25 de noviembre de cada año el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Se celebra este día en todo el mundo, y en Marruecos se paso una celebración bajo un lema. Así, en 2008, el lema era :“Hacia una ley contra la violencia respecto a la mujer”. Lo que justifica la necesidad de la adopción de una ley adecuada para mejorar la condición de la mujer marroquí garantizando una igualdad aceptada. También se ha adoptado una sensibilización de la opinión publica a través carteles como los siguientes:
La violencia respecto a las mujeres es la responsabilidad de todos …
las mujeres
¡Denunciémosla!
No a la violencia respecto a las mujeres
La violencia contra la mujer es contra nuestras valores …
Rechacémosla
Para concluir, me parece que a pesar de lo que esta hecho:
1. Se necesitan más medidas para reforzar la lucha contra la violencia respecto a la mujer.
2. Se necesita más sensibilización de la sociedad
3. Se necesita reforzar la comunicación entre todos los actores de la sociedad
4. Se necesita la implicación del sistema educacional para evolucionar las mentalidades
5. Se necesita una reforma adecuada del sistema judicial + una formación especializada para la correcta aplicación de la MOUDAWANA.
6. Se necesita una erradicación de la corrupción
Me gustaría leer reacciones de toda la gente sobre los puntos siguientes:
- ¿Qué opináis del fenómeno de la violencia de género?
- ¿Cuáles para vosotros son las causas y orígenes de este fenómeno?
- ¿Pensáis que lo que esta hecho hasta ahora, a escala nacional e internacional, es suficiente para eliminar la violencia contra la mujer? ¿Cómo reforzar la condición de la mujer en Marruecos?
- ¿Pensáis que se podrá un día alcanzar la igualdad entre los dos sexos? ¿Es una necesidad? ¿Cómo se realizará eso según vuestra opinión?
Por Abdelatif / B22 / 17h – 19h / Profesor : Óscar
Instituto Cervantes - Rabat
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8 comentarios:
Ouammou Mohamed dijo: En Marruecos, tenemos una ley sobre la violencia de género pero no creo que esta ley de violencia de género haya solucionado absolutamente nada, muy al contrario. La creación de juzgados especializados, si que ha podido ser levemente útil en las ciudades que los tienen. Nuestro Código Penal tenía resortes suficientes para castigar el maltrato en el hogar.
Pues todos los avances son bienvenidos. Pero creo, sin llegar a pensar que sea inútil, que hacer que el acosador se sienta "cercado" es una pequeña parte de lo que hay que hacer. Lo primero es hacer que las víctimas denuncien, y quizá para eso es bueno que la denuncia "sea reversible" para que se atrevan, ya que viven con una inseguridad que muchas veces las incapacita para tomar una decisión drástica, como sería una denuncia sin marcha atrás. Pero quizá habría que actuar más de oficio, sin que tenga que dar ese paso la mujer, destrozada y sometida a chantajes brutales. Que no recaiga sólo en ella la responsabilidad, puesto que en algunos casos es evidente el mal trato. Y sabemos cómo acaban muchas mujeres que "retiran la denuncia".
Me parece adecuado decir "violencia de género" porque puede que haya pocos casos de hombres maltratados, pero merecen la misma consideración. De la noche a la mañana no se puede lograr, pero la educación es fundamental para prevenirlo a la larga.
En conclusión, la gran mayoría de los maltratadores han sido maltratados o han vivido el maltrato a sus madres en casa. Creo que es necesario hacer mucho más en cuestión de educación más que en cuestión de justicia.
Mohamed Ouammou B22 (17h-19h)
Faltar respeto a la mujer o cometer un acto violente contra ella es una de las aparencias del machismo que es un fenomeno que engloba prácticas sexistas y discriminatorias contra el sexo feminino. Éstas prácticas desembocan à la violencia contra la mujer en general y a la violencia doméstica en particular.
Las causas del maltrato hacia las mujeres son muchas y doy como ejemplo:
-la educacion machista que inculca ideas como la sumisión al hermano mayor y al marido. No son ideas malas pero se puedan utilizarse como armas en contra de la mujer sumisa por la parte de las mentalidades enfermas.
-la existencia de leyes descriminatorias hacia la mujer como por ejemplo la diferencia del tratamiento entre el hombre y la mujer en un asunto de adulterio, si la mujer se encuentra en un flagrante delito, la ley marroquí acuerda a su marido el benificio del pretexto de provocación para reducir su pena, mientras una mujer tiene que aceptar la imagen de su marido en los brazos de otra mujer con sangre fría. Tambien en palestino un padre, un hermano o un marido puede matar a una mujer sin estar porseguido por la ley porque se trata de un crimen de honor.....
Me da mucho pena ver mujeres humiliadas, insultadas, golpeadas , violadas y asesinadas por un agresor que no es un desconocido, sino un padre o un hermano o un marido. y me da tambien pena de encontrar ésta agresión en todos los medios, hurbanos como rurales, y impacta todas las culturas y todas las clases, baja , media y alta.
Y la verdadera desgracia es que éstas mujeres aunque sean victimas del agresor, persisten a su lado porque no tienen donde ir, no tienen un propio recurso, no se atreven a afrontar solas la dureza de la sociedad, temen por su reputación o se sacrifican por sus hijos.
Pero, hay que reconocer que la violencia intrafamiliar no sólo afecta a mujeres, tambien el sexo de la victima puede ser ‘’bigotes’’. Pero, en la mayoría de los casos no se denuncia ni se trata publicamente por la cultura machista y por el temor a las burlas.
Hounaida B2-2
La violencia existe en cualquier parte del mundo, pero en nuestro país, todo está listo para que se ejercite en el seno de la pareja, que sea al nivel jurídico, al nivel de la respuesta del grupo social, de la representación colectiva o de la estrategia policial. La mujer misma integra esta idea de la necesidad de resistencia con relación a la violencia.
Toda historia de violencia es notable, pero lo que causa problema, son las mujeres que conviven con la violencia y terminan admitiendo la como realidad.
Para resolver el problema de violencia, hace falta un consenso alrededor de esta problemática. Las víctimas necesitan un sostén psicológico, jurídico, social, familiar y político … También hace falta que en el momento de presentar denuncia, los policías no les dicen que la Moudawana les estropeó y que son todas mal educadas.
Fatna
El problema de la violencia de genero, aunque es un tema general, esta relacionada, casi siempre, con la mujer que esta la victima de los actos de violencia cometidos por parte del hombre que sea padre,marido,novio, hermano, jefe...etc
La violencia contra la mujer no conoce limites geograficos, culturales o de riquezas. Asi que, este tipo de violencia lo encontramos en paises en desarrollo como en paises desarrollados, en paises musulmanos como en paises cristianos.
Durante los ultimos decenios,gracias a los esfuerzos realizados por las associaciones femeninas en Marruecos,la violencia contra la mujer ha dejado de ser un problema privado y es reconocido y tratado como un problema público;
Sin embargo, para erradicar la violencia contra las mujeres, debemos abordar las causas como los efectos. Tambien, debemos implicar toda la communidad a meter fin a este problema.
Pienso que ya es el buen tiempo para llegar a la igualdad, el desarrollo, la paz y eliminar tados formas de descriminacion y de violencia contra las mujeres.
Mariam El Imlahi B 2.2 17h 19h
La violencia contra las mujeres es un problema universal de proporciones epidémicas, al menos una de cada tres mujeres en todo el mundo ha sido golpeada, maltratada durante su vida.
Para combatir el maltrato de la mujeres, nuestro código penal es suficiente para castigar el autor, lo que hace falta verdaderamente es la elaboración de una política de educación basada sobre la igualdad i el respeto de la mujer, alentar las a denunciar todas las formas del maltrato.
Ahmed M -B22 (17h-19h)
La violencia de genero es la manifestación de una discriminación y una desigualdad en una pareja , puede ser una violencia física , sexual o psicológica, también se ilustra en amenazos de dichos o actos y privaciones de libertad tanto en la vida privada como publica.
Este comportamiento, lo encontramos en todas tipas de parejas educadas o analfabetas, de ámbitos rurales o urbanos , de sociedades desarrolladas con legislaciones avanzadas sobre el fenómeno o en sociedades en desarrollo o pobres que están luchando para establecer unas legislaciones para proteger el derecho del ser humano incluyendo” mujeres y hombres”.
Lo que anima es el silencio de sus victimas!
Laila abicha B2.2
La pena capital es un tema polémico de discusión en todos los países. El nivel de apoyo a la pena de muerte varia mucho en cada país. En las democracias tanto abolicionistas como retencionista. Las estadisticas muestran que es una pena injusta. Asi, la mayoria de los norteamericanos opinan que la pena de muerte no tiene un efecto disuasorio en los casos de asesinato.ademas, podemos afirmar que por lo menos un inocente ha sido ejecutado en los últimos cinco anos. Por supuesto, me parece que es urgente que los paises del mundo reformen sus códigos penales para abolir la pena de muerte.
Med ouss
La violencia contra las mujeres es un fenómeno social muy amplio, más que las cifras presentadas, toca todas las sociedades sin embargo es mucho mas notado en los medios donde la situación de la mujer esta desvalorizada. Esta falta de denunciación está provocada por la mentalidad de los hombres y de las mujeres, en facto, las mujeres víctimas no pueden pedir justicia porque temen la reacción de su agresor. Esas mujeres están a menudo pobres, ignorantes y sin trabajo, dependen del marido y denunciarlo significara un divorcio o bien una situación social precaria.
Muchas organizaciones no gubernamentales trabajan con el estado marroquí para apoyar a las mujeres victimas asegurándolas de un lado la inculpación del marido y de otro lado la ayuda psicológica y financiera a ella i a su familia.
Para combatir este problema, debemos cambiar las mentalidades para valorizar más a la mujer y acompañar este trabajo sobre las mentalidades de leyes efectivas, duras para proteger a las victimas y asegurar sus derechos.
Loubna B2.2
Publicar un comentario