jueves, 29 de enero de 2009

La pena de muerte

La pena de muerte

‘’ ¿Es verdad que soy yo quien va a morir, yo el mismo que está aquí, el que vive, el que se mueve, el que respira… soy yo quien toca y quien siente?
Son las palabras del escritor Víctor Hugo en su famosa obra ‘’El último día de un condenado a muerte’’. La obra es una especie de diario de los últimos momentos de la vida de un condenado a muerte anónimo. A través de este trabajo, el narrador niega cualquier valor positivo a la pena de muerte, para el: es injusta, inhumana y cruel, y la sociedad que la aplica es responsable de un crimen como cualquier otro.
La verdad es que la pena de muerte es muy pero muy dura y severa. Además de las condiciones psíquicas que son el sinónimo de estos sentimientos: la soledad, la angustia, el terror, la locura y un dolor terrible cada vez que el condenado recuerda la cercana muerte. Las condiciones materiales donde viven los condenados a muerte son una catástrofe, el estado de los cárceles es dramático, hay que saber que el barrio de la pena de muerte en la cárcel es el peor de todos y más duro que la muerte misma, en este barrio el patio es raro, reunirse con los demás no es posible y muchos casos terminaron o bien suicidándose o volviéndose locos. Por eso los condenados piensan en una sola cosa, la fuga.
En Marruecos hay mas de 150 condenados a muerte que cometieron crímenes como el asesinato, el abuso sexual y los implicados en actos terroristas, y según los estudios hechos por organizaciones de derechos humanos, viven en condiciones no humanas y dramáticas peores que los otros condenados, están desprovistos del derecho de estudiar y de la formación profesional y sufren del exceso de medidas de precaución tomadas hacia ellos para impedirles intentar fugarse o suicidarse. No reciben las cosas que le llevan sus familiares como la ropa y los zapatos y prefieren el aislamiento y por consecuencia desarrollan complejos.
La pena de muerte fue en Marruecos una de las penas severas que se aplicaba por el régimen político contra sus adversarios, sobretodo que intentaban golpes de estado como los acontecimientos de Skherat en 1973 y el último que superó esta pena fue el inspector Tabit que fue perseguido por abusos sexuales en 1993.
La pena, aunque no se ejecuta todavía la jurisdicción marroquí la pronuncia y todavía existen textos en el derecho penal al respeto y se ha pronunciado la pena en muchos juicios después de los acontecimientos de 16 de Mayo.
Marruecos no ha abolido la pena de muerte por motivo religioso porque la constitución marroquí estipula que la religión del país es el Islam y la pena de muerte existe en la chariaa bajo el título ‘’el had’’ además, para los hombres de derecho se trata de una pena represiva y disuasoria.
Por lo que se refiere a los familiares, estos últimos también superan la amargura de la pena y sufren el martirio esperando años y años el cadáver del ejecutado, además de la perdida del único recurso material si se trata del hombre de la familia y la pérdida de la ternura y del pecho si se trata de la madre. Y en el libro de Víctor Hugo se trata también el caso de la familia. Y el narrador cuenta que después de su muerte tres mujeres quedarán sin hijo y marido y padre, tres huérfanos de especie diferente y tres viudas del hecho de la ley.
El artículo 21 del derecho penal marroquí estipula que la mujer embarazada se ejecuta cuarenta días después del alumbramiento como si el bebé necesitara a su madre sólo esta duración, ¿qué será de este bebe viviendo sin su madre el largo de su vida? ¿No sería condenado él también por un crimen que no cometió?
Personalmente yo cuando escucho en las informaciones que un delincuente mató a una persona o abusó de un niño con sangre fría, pienso en ese preciso momento que merece la pena de muerte sin piedad. pero al pensarlo bien, pienso que el ser humano cuando llega a cometer crímenes como el asesinato, eso quiere decir que es una persona anormal y desquilibrada y necesita ayuda y asistencia médica más que sanción como el caso de la persona que mata a uno de sus padres o de sus hijos...
Por otra parte se plantea el punto de vista de la justicia y la probabilidad de la equivocación.
La justicia rendida por los hombres no es fiable al 100% la equivocación en el juicio es probable, entonces es muy difícil adoptar una sanción que no permite volver atrás, un preso se puede liberar cuando se averigua su inocencia mientras que a un ejecutado no se le puede devolver la vida. Hace tres o cuatro años, escuchamos en las informaciones el caso de dos hombres que fueron condenados a muerte por haber asesinado a una mujer, después de muchos años de prisión, uno de ellos murió en la cárcel y después se probó su inocencia y se conoció el verdadero culpable.
Finalmente yo siento mucha piedad hacia los señores jueces que deben sufrir el martirio para averiguar la verdad, es una responsabilidad grandísima y es la razón por la cual dimití de mi puesto de juez en el año 1999, sentía un miedo terrible cada vez que recordaba las divinas palabras del profeta “dos jueces en el infierno y uno sólo en el paraíso”.
Hounaida B2.2

9 comentarios:

Anónimo dijo...

Ouammou Mohamed dijo: ¿Quién es el hombre para decidir sobre la vida de otro hombre? En Marruecos, la pena de muerte no es más que un sentimiento de venganza.
Creo que la verdadera justicia sería condenar a cadena perpetua. La pena de muerte no es la solución más viable frente a un poder judicial tan ineficiente como el nuestro, lo cual podría traer muertes de inocentes, además quienes somos nosotros para quitar la vida a otro, esto sería un retroceso.
Parece mentira que en pleno siglo XXI hayan países que aún sigan manteniendo ésta bárbara práctica. La pena de muerte no es otra cosa que un asesinato legal.
No creo que la pena de muerte sea la solución, la solución es que la educación y los empleos estén al alcance de todos; pues, creo que todos tenemos el derecho de enmendar los errores del pasado; además nuestro sistema jurídico da mucho a desear, pues todos sabemos que ocupamos uno de los más elevados sitios a nivel mundial en corrupción, solamente hay que mirar los penales, son escuelas del delito.
Mohamed Ouammou B22 (17h-19h)

Unknown dijo...

La pena de muerte ha constituido y sigue constituyendo un gran debate muy controvertido en cuanto a su abolición por un sistema judicial. Es verdad que es una cuestión muy difícil a abordar en el contexto de una constitución basada sobre los valores islámicos. En la presentación se ha tratado más de sentimientos, de consecuencias y de efectos sicológicas y sociales que pueden resultar de una ejecución de esta pena a un condenado. Sin embargo, se debe, al mismo tiempo, pensar en la situación en la que se encuentra la familia de las victimas inocentes, a consecuencia de la muerte de un hijo, una hija, un padre, una madre, un amigo, etc. Pienso que cada persona es responsable de sus actos y si se justifica a contra de ella que sin duda es el autor de un delito que vale la pena de muerte, se debe aplicarla. Pero, hay que tener en cuenta que se trata de un humano a quien se debe observar y garantizar sus derechos humanos.

Abdelatif

Anónimo dijo...

Hasta hoy en Marruecos , condenas a muerto regularmente son pronunciadas, Actualmente, más de 100 hombres y mujeres viven en el pasillo de la muerte, pero no hay más ejecución desde el 1993.

La posición de Marruecos con relación a la pena de muerte queda a varias consideraciones ambigua. En efecto de un lado, los tribunales continúan pronunciando la pena de muerte para actos de terrorismo como para crímenes de derecho común. No obstante por otra parte, varias manifestaciones públicas sobre la pena de muerte pudieron ser organizadas con éxito, gozando particularmente de una cobertura ancha y popular.

Por fin, los actores concernidos, particularmente los parlamentarios y la sociedad civil, se abrieron al debate a este sujeto que hoy, no parece más sagrado.

A mi me parece que la pena de muerte es la cosa más horrible que pueda existir. Excepto que permanecerá represiva por ciertos culpables de crímenes infames, violar y matar un niño de 6 o 7 anos : los dos solos castigos que merecería el culpable serían el pago o la muerte.
Creo de convicción plena en la Conservación de la pena capital, solo hay que saber como servir de ello, cosa que es muy dura.

fatan

Anónimo dijo...

La vida de un ser humano es muy preciosa. Por eso segun todas las religiones divinas, matar a una persona es igual a matar a todos los humanos y al réves, ayudar a vivir a una persona es como ayudar a vivir a todas las personas.Pero, que podemos decir da la pena de muerte dentro de este filosofia.
Las opiniones sobre la pena de muerte diferen de una persona a otra.Yo, de mi parte, considero que la pena de muerto es totalemente justa donde el condenado que ha cometido el crimen de asasino o de abuso sexual recibe el castigo que lo merece que es la muerte, asi que tenemos una justicia social "ojo por ojo y diente por diente". Tambien, La pena de muerte disuade a otras personas de cometer crimenes y da ejemplo a toda la sociadad de que va ser el destino de un asesinado.
Estoy totamlmente convencida de que la justicia divina es perfecta.Un argumento para aquellos que dicen que la justicia es imperfecta es: si los asesinados van a la cárcel, salen en cuatro días y vuelven a delinquir. Lo que no es justo es a quien se aplica la pena de muerte.


Mariam El Imlahi B 2.2 de 17H a 19H

Anónimo dijo...

“La pena capital o la pena de muerte es un castigo que consiste en la ejecución de un condenado por parte del estado por un crimen o un delito capital”…Es una definición estéril, lo que me importa mas ,cuando un juez pronuncia la pena de muerte contra un condenado llegaba a dar justicia a sus victimas o es simplemente una “ vendetta “ que habíamos herido de las leyes de HAMMOURABI REY DE BABYLONIA ,y que hasta el siglo XXI no podemos cambiar o moderar por un castigo muy humano y justo que puede reconciliar la sociedad .
Por eso, pienso que quitar la vida a alguien no es la solución adecuada para reducir la violencia e establecer la seguridad. Entonces, ¿cuándo vamos renunciar a la pena de muerte como instrumento de “justicia” e establecer un derecho a la vida?

Laila abicha-B2.2

Anónimo dijo...

La pena de muerte
“comentario”
¿La sociedad tiene el deber y el derecho a condenar a muerte los que violan sus leyes? ¿La justicia no debe dar una nueva oportunidad reparadora a los que violan esas leyes? Unas preguntas para que las respuestas son tan difíciles que complicadas.
Para mucha gente la pena de muerte la tranquiliza y la considera, como el único recurso defensivo más eficaz, a disposición de la sociedad ante el crimen.
Pero, ¿podemos realmente decir y creer que la pena de muerte tiene un efecto de disuasión sobre los criminales?,
En realidad el crimen es un fenómeno social que se actúa casi a menudo bajo la influencia de muchos factores como la pasión, el alcohol, la droga, la depresión psicológica o social de son actor. En estos casos, el temor de la pena de muerte no tiene nunca un efecto disuasivo sobre el criminal, que no se da cuenta, en situación, de las consecuencias de su gesto condenable.
Así que, según algunas estudias, no hay diferencias significativas en la cifras de los asesinatos entre los Estados que han suprimido la pena de muerte y los que la mantenían.
Por otro lado, la crueldad del castigo de la muerte infligido al condenado no elimina el sufrimiento de la víctima y su familia. Todos los métodos de ejecución son crueles: decapitación, ahorcamiento, electrocución, inyección mortal….
Además, la crueldad de la pena de muerte no se limita únicamente al momento de la ejecución, pero afecta también el moral a partir del momento en que la condena es pronunciada.
Algunos presos deprimen y aceptan la ejecución como una forma de suicidio.
Otras razones, es que ante los errores judiciales que son posibles y es necesario pues excluir un castigo capital y irreparable. Seria simplemente imperdonable de punir un crimen imaginado por un “asesinato” legal.
Pero, esta tesis puede también estar relativa.

Otmane Laazouzi
B (2) 2

Anónimo dijo...

Es verdad que la pena de muerte es dura, pero cuando un delicuente mato a una persona, merece el tambien la muerte anqué los delicuentos son en la mayoria personas desquilibradas.
En mi opinion, la abolicion de la pena de muerte puede causar mas delincuencia lo que contesto es las condiciones catastroficos donde viven los condenados a muerte.

Samira B2.2 (17h-19h)

Unknown dijo...

Muchos signos muestran que marruecos está preparando la opinión pública a aceptar la abolición de la pena de muerte, tres de ellos son muy significativos.

1)La abolición de la pena de muerte es una batalla lanzada por numerosas organizaciones y activistas en defensa a los derechos humanos.

2)Para pasar el bachillerato los estudiantes deben estudiar la novela de VICTOR HUGO “los tres últimos días de un condenado a muerte” que es una apología de la abolición de la pena de muerte.

3)Con la pena capital en su código penal, marruecos no la aplica desde 1993 cuando ejecuto a un comisario de policía que había abusado y violado a muchas mujeres, la mayoría de las penas de muerte han sido conmutadas para cadenas perpetuas en medidas de gracia por el rey Mohamed VI.

Ahmed M -B22 (17h-19h)

Anónimo dijo...

La pena de muerte , como la eutanasia, queda un tema de debate en todo el mondo.
La pena de muerte es una pena muy dura. Para mi lo màs duro es el sufrimiento del condenado y tambien de su familia esperando la ejucciòn : un estado psiquico muy dificil a vivir.
Sin duda una persona qui osa quitar la vida a una otra, de verdad merice lo mismo : la muerte. Pero no tenemos el derecho de darle la muerte porque es un, humano y tiene el derecho de vivir, ademàs que en algunos casos, la justicia no esta segura a ciento por ciento de la implicaciòn del acosador por la falta de pruebas , y pienso que una condanaciòn a perpetua puede ser un castigado peor que la pena de muerte pero queda un jucio que nos permite volver detràs si hay equivocacion o algo parecido ( corrupciòn…).
Amal B22