domingo, 25 de enero de 2009

LA MUJER MARROQUI Y LA VIDA POLITICA

Las mujeres marroquíes se interesaron en la vida política desde la fundación del Partido del Istiqlal en 1944. En el acto de reivindicación de la Independencia presentado por los nacionalistas el 11 de enero de 1944 figuraba ya el nombre de una mujer: Malika El Fasi.
La acción armada de liberación y la orientación de la acción política hacia la resistencia armada dentro de las ciudades, la contribución femenina ha tomado amplitud, por ejemplo Essadia Duraidi que procedió a la explosión de varias tiendas comerciales que pertenecían a traidores en el Barrio Sammarin de Marrakech.
En 1946 el Partido de Chura Wa El Istiqlal (Partido de Democracia e Independencia) creó la primera asociación femenina marroquí con filiación política que se llamaba "Akhawat Assafaa" (Hermanas de la Claridad), que tenía posiciones audaces relacionadas con la cuestión de la mujer.
En cuanto a la USFP, que nació después de una sesión del UNFP (Unión Nacional de Fuerzas Populares), ha creado, desde su nacimiento en 1975 una sección de mujeres, pero fue hasta 1978 cuando el Comité Administrativo resultante del Tercer Congreso conoció por primera vez la presencia de tres mujeres. En el Comité Administrativo del Cuarto Congreso (1984) siete mujeres sobre un total de ciento once miembros; el Comité Central ha tenido, por primera vez, cuatro mujeres sobre ciento dos miembros.
El interés de las mujeres por los sindicatos no fue mayor que el interés en los partidos. La tasa de mujeres sindicalizadas no sobrepasa el 25% de un conjunto de empleados repartidos en varios sindicatos dentro de los cuales los más importantes son: La Unión Marroquí del Trabajo (UMT), La Confederación Democrática del Trabajo y la Unión Federal de Trabajadores.
Sin embargo, las mujeres que se encuentran en los órganos de responsabilidad son raras, por ejemplo, la elección de una sola mujer en el Consejo Administrativo Nacional del Sindicato Nacional de la Educación en 1984 y una sola mujer en el Consejo Administrativo del Sindicato Nacional de Petróleo y Gas en 1985.
El carácter limitado de la participación de las mujeres en la actividad sindical, es debido por un lado, al hecho que los problemas de las mujeres como trabajadoras y como mujeres no han sido adoptados por el movimiento sindical marroquí; y por otro lado por los obstáculos residentes en la mentalidad dominante que considera a las mujeres como eternas menores, además de su conciliación entre el trabajo dentro y fuera de casa, lo que absorbe la mayoría de su tiempo.
Si hacemos un repaso sobre las elecciones de 1983, y 1993, constataremos enseguida que la presencia de las mujeres era insignificante.
La ausencia de las mujeres en el campo de la ejecución es más flagrante, no hay ninguna mujer Ministro o Secretaria de Estado. Después de varios años hay una sola mujer en la cabeza de una alta comisaría para los minusválidos, creada en 1994; ninguna mujer embajadora. Sin embargo, Marruecos fue uno de los primeros países africanos que designaban, en los años sesenta, a una embajadora en la persona de la Princesa Aicha, hermana del Mohamed V.
Al nivel de acceder a los puestos de "wali", ni gobernador, ni "caíd".
Esta ausencia se observa también a nivel de sitios de responsabilidad y de decisión dentro de la administración, en la cual hay sólo 6 directoras sobre 150 y 20 jefas de división sobre 875, y 85 jefas de servicio sobre 1.839. La mujer puede ser juez, pero el porcentaje no supera el 11,6%.
Marruecos se vio obligado en el año 2001, antes de las elecciones generales, a colaborar con la agencia de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) para preparar el terreno para un aumento de participación de las mujeres en la política.
Según las estadísticas de UNIFEM, en el anterior gobierno se contaba con tan sólo una ministra entre un total de 33 ministros. Entre los 325 miembros del Parlamento no había ninguna mujer y tan sólo había una entre los 270 miembros de la Cámara de Consejeros. Las mujeres ocupaban, en el año 2001, sólo 84 puestos de los 22.000 totales (es decir, un 0,34%) de los gobiernos locales distribuidos entre todo el país.
Mohamed Oumaoumu B 2.2

9 comentarios:

Unknown dijo...

Como informaciones complementarias a lo que se ha presentado durante el debate, me parece interesante consultar el informe edito en 2008 ( http://www.unifem.org/progress/2008/ ) por el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM y intitulado ¿Quién responde a las mujeres? Precisamente, laS cuestiones relativas a la vida política de las mujeres están detalladas en el segundo capitulo con las recomendaciones para acentuar la participación política de la mujer. Se requiere una estrategia mundial para promover la igualdad de género, cesar la marginalización de la mujer que constituye la mitad de la población. No se puede ignorar su rol en el desarrollo de un país. Pero, antes de todo, se debe desarrollar las mentalidades y evolucionar las tradiciones que hace de la mujer solamente una ama de casa. La historia nos ha aprendido que la mujer puede asumir responsabilidades hasta la cumbre del estado y que tiene capacidades originales en cuanto a la eficiencia en la gobernanza y la buena gestión de las situaciones de crisis.
Por lo que se refiere a nuestro país, la mujer ha sufrido de un analfabetismo crítico que la ha eliminado durante muchos años de la vida política. De cierto que se ha registrado a partir del fin del siglo pasado una incitación a la participación de las mujeres en la política, pero, queda todavía más esfuerzos a hacer.

Abdelatif B22
Instituto Cervantes – Rabat.

Anónimo dijo...

Aun que las mujeres representan la mitad de la población marroquí no participan de manera igual que los hombres en la vida politica. Faltan de formación, de educación o de interés a las actividades políticas …,no lo pienso.
En las ultimas elecciones, el porcentaje de participación estaba aproximadamente de 37%,lo que significa que los marroquíes no se interesaron a las elecciones o desgraciadamente no encontraron candidatos o candidatas que responsaron a sus objetivos o esperanzas, por eso la mayoría de hombres y de mujeres se ha abstenido a participar a ese evento tan esperando en todas democracias.
Entonces, ese porcentaje tradujo un rechazo del campo político en Marruecos, lo que ha constituido una influencia negativa sobre la participación de las mujeres en la vida politica en general y en las elecciones legislativas especialmente.
Laila abicha B2.2

Anónimo dijo...

Si quieres saber el nivel de desarrollo y educación de un país, debes observar la condición de la mujer en dicho país, de ahí la importancia de dar a conocer la situación de las mujeres en Marruecos desde la segunda mitad del pasado siglo hasta nuestros días.
Marruecos es uno de los paises que han dado mucha importancia a la situacion de las mujeres desde la independencia.
Con la llegada del joven Rey, la mujer marroqui ha difrutado de un voluntad real de incorporarla en la vida politica. Asi que, empezamos a entender de mujeres ministros.
Solamente, la cuestion de la debilidad de la participacion de las mujeres en la vida politica en Marruecos queda un problema de non confianza que tienen los cuidadanos en los partidos politicos.
Lo que tenemos que saber es que la mujer marroqui, ahora, no es de menos competencia que el hombre. Lo que necisitamos es una reforma de los partidos para que tengan una representacion de la sociedad.


Mariam El Imlahi B 2.2 17h a 19h

Anónimo dijo...

Marruecos emprendió una gran obra de reformas para permitir a las mujeres integrar el proceso del desarrollo socioeconómico, contribuir a la gestión de los asuntos públicos y gozar de todos los derechos previstos en la Constitución, fundada sobre el principio de la igualdad de género y de las posibilidades.

Sin embargo, la opinión política parece estar dividida entre la modernidad y las referencias religiosas.

Los partidarios del primero corriente pierden la cabeza de la visión retrógrada de los islamistas, mientras que estos últimos quieren depurar la sociedad del occidentalismo.

Con claridad, tenemos una sociedad política en busca de identidad, modernistas para los que la participación de la mujer corresponde a principios democráticos, Desde hace algún tiempo, asistimos a cambios profundos que conciernen la cuestión de las mujeres.
FATNA

Anónimo dijo...

Marruecos esta experimentado en el momento actual cambios en todos los sentidos. Desde el comienzo de la ultima década del siglo pasado se han empezado a llevar a cabo una serie de reformas primero constitucionales y después politicas.
El resultado de tales reformas ha permetido a las mujeres presentarse como candidatas al parlemento marroqui (35 mujeres han conseguido la candidatura en el parlemento con acuerdo de la poblacion marroqui).
La participacion de la mujer en la vida politica deberia ser mejor porque encontraremos ahora a mujeres muy cultas que son directoras, jefas de servicios que son organizadas y pueden dirigir sus vidas dentro y fuera de casa.

Samira B2.2 (17h-19h)

Anónimo dijo...

No hay duda en que la mujer ha probado su éxito en todos los dominios. La encontramos jefe de empresa, hombre de asuntos, ministra, diputada, juez y embajadora de politica y de paz. Eso, sin olvidar su capacidad de vencer los mas fuertes politicos del mundo!!!

Su integración a la política no es nada sorprendiente, porque como creemos en la igualdada entre los dos sexos, pues la mujer puede acompañar el hombre en todos los àmbitos. màs que eso, creo que el dominio de la política era siempre un dominio duro y seco hasta que vinó la mujer para suavizarlo. la verdad es que la presencia de la mujer en la politica humaniza los comportamientos, cambia la percepciión del poder político y convierte el ejército del poder en un acto de virtud!!!

La integracion de la mujer a la politica ya no debe ser un fenomeno, sino una realidad muy normal dado que esta criatura habia mostrado su capacidad e inteligencia. Pero, desgraciadamente eso todavia es questión difícil, porque según un informe sobre la paridad entre los dos sexos, las mujeres son todavia muy raras en los partidos politicos y eso se debe a la escasez de los condidatos de mujeres, tambien esas últimas se niegan a las valores de competicion y de violencia en el terreno del afrontamiento politico ademas del rechazo del voto por los hombres.

Es tiempo de cambiar las mentalidades y aceptar ese nuevo adversario, siempre decíamos que detràs de cada exito de un hombre, hay una gran mujer que le anima.¿ no es ya hora de decir que el triunfo de una mujer se debe a un gran hombre? !!!!
Hounaida B2-2

Anónimo dijo...

La mujer marroqui ha siempre participado a la vida politica, aunque que se trata de pocos casos, pero era una participaciòn notable.
Ahora, y desde el año 2001, su participaciòn ha progressado de una manera galopante y las mujeres han llegado a altos puestos: ministras, embajadoras, parlamentas y concejeras... pero no se, si se trata de una participacion efectiva o solamente una "politica" adoptada para los partidos!
AmalB22

Anónimo dijo...

Una escritora marroquí, dice que si queremos saber el nivel de desarrollo y educación de un país, debemos observar la condición de la mujer en dicho país. La situación de la mujer marroquí frente a la política a cambiado desde la independencia del país en 1956. Antes no beneficia de la educación pública y estaba relegada a ser gestora de su casa. En la constitución de 1962 se reconoce el derecho al voto de la mujer. Sin embargo, y a pesar de las luchas y de los cambios sociales económicos y políticos, la realidad de la situación política de la mujer marroquí sigue siendo muy baja, en relación a nuestros vecinos como por ejemplo Tunes y Mauritania (21por ciento de mujeres parlamentarias).
Med ouss

Anónimo dijo...

El interés que porta la mujer marroquí a la política moderna empezó desde la pedida de la independencia, pero su papel quedo limitado a las grandes ciudades y a una minoridad de mujeres. Con los anos la participación de las mujeres en los partidos políticos y sobre todo en los últimos anos la fijación de un porcentaje obligatorio de mujeres en el parlamento, ha aumentado el interés y la presencia de las mujeres en el dominio político. Actualmente, en el gobierno, contamos 7 ministrasen los sectores de la sanidad, del deporte, de la educación de la energía… y eso se considera como un paso enorme en la integración efectiva de la mujer marroquí en la política.

Loubna 2.2