sábado, 9 de agosto de 2008

Cooperación Cataluña - Marruecos

La primera semana de abril de 2008, vino a Marruecos una delegación de hombres de negocio catalanes. La delegación se componía del ministro catalán de agricultura, parlamentarios y empresarios del sector agro industrial.

El jueves 10 de abril, el ministerio de agricultura marroquí organizó un congreso sobre el tema de las oportunidades de negocio en el área (sector) de agricultura y agroindustria marroquí. Era una ocasión muy importante para las dos partes de discutir las posibilidades de invertir en proyectos de agricultura.

Al principio, el director general de la planificación agraria de la Generalitat de Cataluña presentí una exposición sobre el sector de agroalimentación en el que mostró las potencialidades que permiten a esta región de España mantener relaciones abiertas con muchos países entre ellos Marruecos. El director dio datos y cifras con respecto a los diferentes tipos de producción agrícola. Los más importantes son las frutas frescas, la ganadería especialmente porcina y la industria avícola, pesca y el cultivo de los árboles de oliva. En efecto, la región de Cataluña es conocida por una calidad propia de aceite de oliva. El director dijo que la calidad es el signo de su excelencia porque está asociada a la marca de origen de esta región. De hecho se habla del aspecto de denominación de origen y de delimitación geográfica.

Después el director catalán indicó los temas que pueden ser objetos de cooperación entre dos países como la sanidad animal y la investigación científica. El intercambio de experiencias y el uso de la buena tecnología para racionalizar el uso de agua, éste se ha vuelto un recurso escaso.

Al lado de estos, el tema de la seguridad alimentaria es un aspecto fundamental a la que el consumo en general y particularmente el español da máxima importancia.

Luego, el consejo de la embajada de España hizo una presentación sobre las posibilidades de invertir en Marruecos y subrayó las ventajas como la mano de obra que es barata, una situación geográfica estratégica y economía razonable; y también algunos inconvenientes por ejemplo obstáculos administrativos, falta de leyes para invertir, etc.

Para concluir, la delegación catalana invitó a la asistencia a un almuerzo para acercarse y hablar más.

Zahra C1

El Paro de los licenciados

El paro o el desempleo de los diplomados universitarios en Marruecos se ha convertido en un problema, que se resiste a ser abordado y resuelto dentro de unos márgenes de fiabilidad y certeza. Este desempleo, que aguarda en las ventanillas de las universidades el momento de la entrega del título que capacita profesionalmente, ha pasado a ser una amenaza que va desde lo estrictamente colectivo a lo más íntimo de la personalidad de los sujetos que lo experimentan.

El paro no es, en absoluto, una dimensión estrictamente económica, a pesar de que tenga una traducción directa en indicatores económicos. El trasfondo en el que surge la inquietante imagen del desempleo, en términos generales, es mucho más extenso, más rico en matices. El paro es indicator de problemas políticos y sociales tanto como económicos.

Es muy alto el coste social, político y económico que hay tras un parado que ostente un título universitario. La universidad es una institución social que no puede ser medida exclusivamente con parámetros económicos. Esa es la razón por la que el tema del paro universitario es tan importante.

Es interesante ver como es la situación del paro en nuestro país. No se escribe mucho sobre este tema y parece que también constituye uno de los principales temas de preocupación tanto de la sociedad como del gobierno, poco o más se hace al respecto para solucionar este problema.

Para solucionar el problema habría que desarrollar programas de orientación profesional ya desde la educación secundaria. También se analizan los centros de información y orientación profesional en Marruecos.

Tenemos entre manos el difícil tema del obligado debate público que debe realizarse sobre una institución tan pública como lo es la universidad. Y en este caso concreto, se trata de centrar el debate sobre un asunto específico: el desempleo universitario.

Mohamed Ouammou C1

El Oro Negro y la conquista de Iraq

Jamás el precio del petróleo ha llegado a los niveles de estos últimos tiempos. Una pregunta legítima se impone, ¿por qué estamos delante de este fenómeno casi incomprensible? ¿Por qué el precio del oro negro ha aumentado y sigue aumentando sin freno?

Muchas respuestas se pueden dar, entre otras podemos avanzar:

El sobre consumo mundial de la energía, sobre todo de los nuevos países industrializados en el sur de Asia, China y Latinoamérica.

Una subproducción de países productores del petróleo, en comparación con la demanda mundial.

Una bajada de las reservas del primer consumidor mundial de energía: EE UU.

Un casi monopolio impuesto por parte de las compañías de la producción y de la distribución de esta materia prima tan preciosa.

Los conflictos que perduran en Oriente Medio y en el Golfo.

Claro que cada una de estas hipótesis tiene una parte de responsabilidad, más o menos grande en el fenómeno contrastado.

Sin embargo, seguramente hay otros argumentos que predominan y explican este fenómeno. Esos argumentos son asimilados a través de una lectura de los eventos en la región del golfo especialmente después de la conquista de Iraq.

En efecto, después de haber puesto sus garras en los países más importantes de la producción de petróleo, como consecuencia de la última guerra del golfo en 2003, los Estados Unidos han tomado casi el monopolio del mundo en esa producción. Así que sus capacidades de influir en el mercado internacional y los precios se han vuelto casi totales.

Resultado, los precios del petróleo han subido casi continuamente y han batido muchos record.

Naturalmente un buen ingreso económico da a este país la posibilidad de amortizar los gastos militares en el Golfo.

También, de paso, vuelve a su calidad de primer país consumidor, y el primer país productor.

Otra razón, indirecta y política, reside en los petrodólares que benefician a los países de la región del Golfo y que dan una cierta estabilidad a la presencia estadounidense por más tiempo en esta región.

Habiendo dicho esto, la víctima primera de la situación es el pueblo iraquí, que esperaba mejorar sus condiciones, pero se encuentra en un pantano de fuego y sangre.

Por esta situación nadie puede predecir hasta cuando va a durar la paciencia de Iraq y la del mundo libre y su silencio.

Othmane Laazuozi C1

Alimentos Transgénicos

Gracias al gran avance de la ingeniería genética y de la tecnología se han desarrllado los productos transgénicos. En sus inicios, los productos modificados genéticamente tenían como objetivo obtener ventajas en las áreas de agricultura. Posteriormente esta técnica se comenzó a aplicar en el ámbito de la producción de alimentos para el consumo humano. Se ha generado mucha controversia en relación a su utilización. Esta revisión tiene por objeto revisar la información científica disponible en relación a las aplicaciones, ventajas y potenciales riesgos para la salud humana y el medio ambiente asociados al consumo de los alimentos transgénicos.

Laila Abicha C1.