domingo, 7 de junio de 2009

¿Necesitamos la religión?

A---Presentación de la religión
1- Definiciones :
- El termino religión designa un conjunto de ritos, creencias generalmente reglas (éticas o prácticas), cuentos, símbolos o dogmas adoptados como convicción por una sociedad, un grupo o una persona.
- En las lenguas antiguas (hebreo, griego y latín) la palabra "religión" designaba los cultos limpios de cada civilización.
- La noción de religión sería una "invención" de los tiempos modernos. Si la palabra aparece en el siglo XI, la teorización del fenómeno, su estudio y su definición moderna aparecen en el Renacimiento, con los grandes descubrimientos que hacen a los europeos.
- En los tiempos modernos, en Occidente, sería la expresión organizada de una necesidad de sentido (dirección) del ser humano y su deseo de comprender y de explicar aquello para lo que ninguna explicación parece presentarse.
2-Puntos comunes entre las 3 religiones.
- Comparamos todas las religiones, respetándolos, podemos observar similitudes que se sitúan en varios niveles. El fin no es medir cuál es la mejor y cuál es la más nociva para el ser humano. Más bien es perforar el misterio de por qué la gente es atraída desde los tiempos remotos por la religión.
- Es una sección común, el cristianismo y el Islam son unos injertos (según escritos y archivos de un tribunal) sobre el árbol del judaísmo.
- Las tres religiones que son el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam son religiones semíticas. Sus profetas eran en efecto del todo semitas, hablaban lenguas semíticas y vivían en las mismas tierras en el Medio Oriente.
El profeta Abraham (Ibrahím - que la paz sea sobre él) está considerado como el padre de todos los pueblos del Medio Oriente, y las tres religiones le reverencian en su calidad de Patriarca. Entonces, el Islam considera a todos los profetas mencionados en la Biblia como Profetas del Islam.
B---La importancia de la religión en la vida diaria
1- Estudios y estadísticas:
La cuestión puesta a los adultos era " ¿Está de acuerdo o no con esta afirmación? La religión es muy importante para mí en mi vida diaria. “Más de 60 % de los egipcios, los estadounidenses, los libaneses, los Sur africanos y mejicanos respondieron que estaban de acuerdo con esta afirmación.
Al contrario, el 83 % de los franceses, el 77 % de ingleses, el 76 % de los japoneses, el 74 % de chinos declararon estar en desacuerdo con esta afirmación. Pero Italia, país de tradición católica, es el único país europeo dónde el 51 % de los habitantes dan importancia a la religión.
En Arabia Saudita dónde la religión cuenta más del 96 %, la religión oficial es el Islam, el sistema legal es fundado sobre la ley islámica y todos los habitantes deben ser musulmanes.
Otro estudio llevado por el Instituto americano "Sondeo de la opinión pública" sobre la importancia de la religión en la vida diaria en 143 países y territorios, Marruecos se encuentra en el top 10 de países dónde la religión es primordial para la población. En efecto, el Reino se clasifica 10 con 98 % de sondeados respondieron que la religión ocupa un sitio " importante en su vida”.
Una de las primeras actas de " Sondeo de la opinión pública De Poll World " es que el nivel de religiosidad de la población está fuertemente vinculado al nivel de vida. Los resultados del sondeo muestran que 8 de 11 países dónde casi todos los residentes (por lo menos el 98 %) afirmaron que la religión era importante en su vida son unas naciones más pobres de África subsahariana y de Asia.
2- El papel de la religión en nuestra vida
La religión ocupa un sitio importante en la cultura de las sociedades humanas y su desarrollo humano, económico, social, intelectual. VOY A EXPLICARLO CON ALGUNOS EJEMPLOS:
1- Cómo explica usted que en el Corán que data de más de 1400 años sean mencionados hechos científicos.
2- En cuanto a la luz:
24.35. Alá es la Luz de los cielos y de la tierra. Su Luz es comparable a una hornacina en la que hay un pabilo encendido. El pabilo está en un recipiente de vidrio, que es como si fuera una estrella fulgurante. Se enciende de un árbol bendito, un olivo, que no es del Oriente ni del Occidente, y cuyo aceite casi alumbra aun sin haber sido tocado por el fuego. ¡Luz sobre Luz! Alá dirige a Su Luz a quien Él quiere. Alá propone parábolas a los hombres. Alá es omnisciente.
3- En cuanto al trueno:
13.4. En la tierra hay parcelas de terreno colindantes, viñedos, cereales, palmeras de tronco simple o múltiple. Todo lo riega una misma agua, pero hacemos que unos frutos sean mejores que otros. Ciertamente, hay en ello signos para gente que razona.
4- En cuanto al hierro:
Hemos hecho descender el hierro, que encierra una gran fuerza y ventajas para los hombres. A fin de que Alá sepa quiénes les auxilian en secreto, a Él y a Sus enviados. Alá es fuerte poderoso.
5- En el campo de Los creyentes
Luego, creamos de la gota un coágulo de sangre, del coágulo un embrión y del embrión huesos, que revestimos de carne. Luego, hicimos de él otra criatura. ¡Bendito sea Alá, el Mejor de los creadores!
6- En cuanto a Las abejas:
" Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor"". De su abdomen sale un líquido de diferentes clases, que contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona. "
7- Otro elemento que importa contenido en los versículos del Corán concierne a las etapas del desarrollo de un ser humano en el útero. Los versículos indican que se asiste primero al desarrollo de los huesos del embrión, luego a la formación de los músculos que envuelven el esqueleto.
En el nivel Social:
-La religión nos obliga a proteger los necesitados y los huérfanos.
-En sus suras y versículos, Dios explica el comportamiento que los ricos deben adoptar frente a los pobres. Dios nos recuerda que una parte de los bienes de los ricos pertenece a los pobres. También declara que algunos no fijan su pobreza y llaman a la protección de sus derechos.
-Las personas de edad y las necesitadas jamás son víctimas de intolerancia, de violencia o de cólera en las sociedades donde se respeta las enseñanzas coránicas.
-Dios amenaza con un castigo horrible a quien mate a una persona sin razón justa. Dios nos previene que el homicidio de un solo individuo equivale al homicidio de la humanidad.
Conclusión:
El Islam, contrariamente al Cristianismo y el Judaísmo, es una religión que concede tanta importancia de los actos litúrgicos (además de ritos religiosos) cotidianos y del diario de sus fieles. Es decir, en términos claros, más que una religión, el Islam es un modo de vida.

El fiel, el hombre o la mujer, está de hecho en su vida diaria en el trabajo, en la casa, en la calle constantemente en contacto con su Creador por las prácticas litúrgicas (las oraciones, el ayuno), el retiro.
El hambre, la pobreza, la droga o la corrupción. Por supuesto, estamos al tanto de estos problemas, pero ¿quién trata de resolverlos? Peor todavía, hasta evitamos pensar en eso. Hace ya tanto tiempo que la humanidad llega a encontrar soluciones porque recurre a las malas ideologías y a los malos sistemas de creencias.
En realidad, la solución está en los valores del Corán y la Sunna porque es la vía que Dios eligió como la humanidad. Entonces Dios, el Creador del hombre creó el camino en el cual podemos sentirnos en seguridad y en paz.

Fatima C1.1

sábado, 9 de mayo de 2009

El aborto

El aborto del latín abortus o aborsus es el contrario a nacer es la interrupción del desarrolló del feto durante el embarazo antes de que este haya alcanzado las 20 semanas .Después de este tiempo, la terminación del embarazo se llama parto pre termino.

Hay diferente tipos de aborto:

Aborto espontáneo:

Ocurre cuando un embrión o un feto se pierde, debido a causas naturales, antes de la vigésima semana de desarrollo.

Aborto por indicación medico-legal:

Es un acto que consiste en la interrupción voluntaria de la gestación en los casos en los que el derecho interno del país prevé la no imposición de una pena por tal motivo.

Aborto inducido:

Se llama aborto inducido, el que es provocado con la intención de eliminar el feto con distintas contextos sociales y legales con o sin asistencia médica para terminar con un embarazo deseado.

-Circunstancias legales de aborto:

La mayor parte de las legislaciones reguladores tanto permisivas como las restrictivas, distinguen entre aborto terapéutico y aborto electivo.

a) Aborto terapéutico:

Es justificado con razones médicas:

  • Para salvar la vida de la madre, cuando la continuación del embarazo -el parto Representa un riesgo grave para su vida.
  • Para evitar el nacimiento de un niño con una enfermedad congénita grave.

b) Aborto electivo:

Realizado cuando el embarazo es el resultado de un delito de naturaleza sexual, hay también otras razones como la minoría de la edad de la madre, la incapacidad para cuidar a un hijo por razones sociales o económicas.

-Circunstancias sociales:

El tratamiento legislativo del aborto inducido varía enormemente de un país a otro ,la OMS estima que cada ano ocurren 20 millones de abortos inducidos cuya la mayoría son abortos clandestinos los que generan un problema de salud publico, por el índice de muertes y por las consecuencias que tienen en la vida de las mujeres.

En Marruecos, según la asociación marroquí de planificación familiar (AMFP), el aborto clandestino se practica para mujeres que sean jóvenes, maduras, pobres, ricas, informadas o no, casadas o solteras. Según la misma asociación, cada día se practican en Marruecos 600 abortos clandestinos, a causa del acceso difícil a la contracepción, contraceptivos de mala calidad, miedo de los efectos secundarios o un embarazo fuera del matrimonió.

Aspectos religiosos:

Las religiones Judía, Islámica y Cristiana rechazan el aborto, pero lo permiten si la continuidad del embarazo pudiera poner en peligro la vida de la madre .En general son razones de salud las que justifican el recurso al aborto.

Aspectos jurídicos:

El aborto se considera como una conducta penalizada o despenalizada atendiendo a las situaciones especificas .Esas situaciones van desde el aborto considerado como un delito contra la vida humana o un derecho de la mujer embarazada de tomar la decisión ,lo que dicte su conciencia.

El sistema internacional de protección de los derechos humanos entiendose “las ONG,el comité de derechos humanos de las Naciones Unidas y la OMS” relaciona el problema de la despenalización o no despenalización del aborto con la violación del derecho que tienen las mujeres a no ser sometidas a tratos crueles es decir la prohibición general de la tortura(una prevención contra el aborto clandestino).

En Marruecos, el articulo 449 del código penal castiga de 1 a 5 años de cárcel y una multa de 200 a 500 dirhams a cualquier intento de causar un aborto con o sin el acuerdo del interesado. Cuando el artículo 453 despenaliza el aborto practicado para salvar la vida de la mujer, para preservar su salud física y mental.

Al final, pienso que el aborto debe ser permitido cuando la vida o la salud de la mujer que da nacimiento es en peligro y la única manera de salvar su vida es vía ese procedimiento, eso con la aprobación del medico, pero también no puedo condenar la decisión de una mujer que rechaza dar nacimiento a un niño resultado de una violencia sexual. También formalizar el aborto en centros de salud para asistir las mujeres que desean abortar puede ayudar a limitar el recurso al aborto clandestino.

LAILA ABICHA C1.1

sábado, 28 de marzo de 2009

El fanatismo religioso o el límite de la religión

Dice un conocido dicho latino "Aurea Mediocritatis", en su traducción al español "Dorada medianía"; es decir, en el medio está la virtud. Todo es bueno en su justa medida.
Basándonos en estas palabras de los romanos (que eran unos tíos muy sabios) todo lo que se escape de la moderación, es una aberración o por lo menos es sumamente aborrecible.La religión, no podía ser menos; más aún, es algo que tenemos que comentar en estos tiempos que corren en los que se hacen tantas cosas en el nombre de Dios.... (si levantara la cabeza..... ¡Qué diría!).
Los extremismos o fanatismos religiosos es algo con lo que hay que convivir y que existe entre los hombres desde hace muchos siglos.... Ya en la Edad Media con la Inquisición se pudo ver el poder que tiene la religión en sobre llas personas con todos aquellos asesinatos en nombre de Cristo y de la religión cristiana.
Actualmente todas las religiones tienen sus versiones "hard": el crisitianismo, el islam, el judaísmo, el budismo, etc... en todas ellas siempre hay gente que lleva más allá sus creencias, que quiere "convencer" de una manera claramente errónea a los demás de que lo suyo es lo mejor (hace mucho tiempo que concluyeron las misiones evangelizadoras... alhamdulillah).
En ese punto en el que un solo aspecto de tu vida la ocupa entera y sólo vives para eso, en ese punto (justo ahí) es donde tienes que darte la vuelta, retroceder y pensar en ese dicho que decían los latinos (que eran unos tíos muy sabios); si no, a partir de ese punto tu realidad se distorsiona y vives en una realidad paralela que se escapa de toda lógica y en la cual pierdes conexión con la cotidianidad humana. Pasas a ser un peligro social, un marginado incapaz de convivir en armonía con el resto de la humanidad.
Entonces es cuando podemos hablar del peligro de los fanatismos (religiosos porque es el tema que nos ocupa), y de muchos de los problemas que nos atacan en la sociedad actual que se derivan de uno u otro tipo de fanatismo.
Todos tenemos que saber diferenciar bien dónde llega nuestra libertad y dónde comienza la de los demás. La religión forma parte de nosotros es algo que ayuda a las personas a seguir adelante, a tener convicción; pero a la vez también es un elemento de control de la gente que no saben llegar hasta ese punto y volverse... y pensar, y reflexionar. De aquellos (no tantos afortunadamente aunque cada vez más...) que están distanciados del resto, que son inadaptados que hacen en nombre de Dios autenticas barbaridades que no tienen nada que ver con aquel Dios es amor que estudié cuando era pequeño; o ese Dios es la luz que estudie en la facultad.
Óscar Rodríguez C1.1

jueves, 29 de enero de 2009

La pena de muerte

La pena de muerte

‘’ ¿Es verdad que soy yo quien va a morir, yo el mismo que está aquí, el que vive, el que se mueve, el que respira… soy yo quien toca y quien siente?
Son las palabras del escritor Víctor Hugo en su famosa obra ‘’El último día de un condenado a muerte’’. La obra es una especie de diario de los últimos momentos de la vida de un condenado a muerte anónimo. A través de este trabajo, el narrador niega cualquier valor positivo a la pena de muerte, para el: es injusta, inhumana y cruel, y la sociedad que la aplica es responsable de un crimen como cualquier otro.
La verdad es que la pena de muerte es muy pero muy dura y severa. Además de las condiciones psíquicas que son el sinónimo de estos sentimientos: la soledad, la angustia, el terror, la locura y un dolor terrible cada vez que el condenado recuerda la cercana muerte. Las condiciones materiales donde viven los condenados a muerte son una catástrofe, el estado de los cárceles es dramático, hay que saber que el barrio de la pena de muerte en la cárcel es el peor de todos y más duro que la muerte misma, en este barrio el patio es raro, reunirse con los demás no es posible y muchos casos terminaron o bien suicidándose o volviéndose locos. Por eso los condenados piensan en una sola cosa, la fuga.
En Marruecos hay mas de 150 condenados a muerte que cometieron crímenes como el asesinato, el abuso sexual y los implicados en actos terroristas, y según los estudios hechos por organizaciones de derechos humanos, viven en condiciones no humanas y dramáticas peores que los otros condenados, están desprovistos del derecho de estudiar y de la formación profesional y sufren del exceso de medidas de precaución tomadas hacia ellos para impedirles intentar fugarse o suicidarse. No reciben las cosas que le llevan sus familiares como la ropa y los zapatos y prefieren el aislamiento y por consecuencia desarrollan complejos.
La pena de muerte fue en Marruecos una de las penas severas que se aplicaba por el régimen político contra sus adversarios, sobretodo que intentaban golpes de estado como los acontecimientos de Skherat en 1973 y el último que superó esta pena fue el inspector Tabit que fue perseguido por abusos sexuales en 1993.
La pena, aunque no se ejecuta todavía la jurisdicción marroquí la pronuncia y todavía existen textos en el derecho penal al respeto y se ha pronunciado la pena en muchos juicios después de los acontecimientos de 16 de Mayo.
Marruecos no ha abolido la pena de muerte por motivo religioso porque la constitución marroquí estipula que la religión del país es el Islam y la pena de muerte existe en la chariaa bajo el título ‘’el had’’ además, para los hombres de derecho se trata de una pena represiva y disuasoria.
Por lo que se refiere a los familiares, estos últimos también superan la amargura de la pena y sufren el martirio esperando años y años el cadáver del ejecutado, además de la perdida del único recurso material si se trata del hombre de la familia y la pérdida de la ternura y del pecho si se trata de la madre. Y en el libro de Víctor Hugo se trata también el caso de la familia. Y el narrador cuenta que después de su muerte tres mujeres quedarán sin hijo y marido y padre, tres huérfanos de especie diferente y tres viudas del hecho de la ley.
El artículo 21 del derecho penal marroquí estipula que la mujer embarazada se ejecuta cuarenta días después del alumbramiento como si el bebé necesitara a su madre sólo esta duración, ¿qué será de este bebe viviendo sin su madre el largo de su vida? ¿No sería condenado él también por un crimen que no cometió?
Personalmente yo cuando escucho en las informaciones que un delincuente mató a una persona o abusó de un niño con sangre fría, pienso en ese preciso momento que merece la pena de muerte sin piedad. pero al pensarlo bien, pienso que el ser humano cuando llega a cometer crímenes como el asesinato, eso quiere decir que es una persona anormal y desquilibrada y necesita ayuda y asistencia médica más que sanción como el caso de la persona que mata a uno de sus padres o de sus hijos...
Por otra parte se plantea el punto de vista de la justicia y la probabilidad de la equivocación.
La justicia rendida por los hombres no es fiable al 100% la equivocación en el juicio es probable, entonces es muy difícil adoptar una sanción que no permite volver atrás, un preso se puede liberar cuando se averigua su inocencia mientras que a un ejecutado no se le puede devolver la vida. Hace tres o cuatro años, escuchamos en las informaciones el caso de dos hombres que fueron condenados a muerte por haber asesinado a una mujer, después de muchos años de prisión, uno de ellos murió en la cárcel y después se probó su inocencia y se conoció el verdadero culpable.
Finalmente yo siento mucha piedad hacia los señores jueces que deben sufrir el martirio para averiguar la verdad, es una responsabilidad grandísima y es la razón por la cual dimití de mi puesto de juez en el año 1999, sentía un miedo terrible cada vez que recordaba las divinas palabras del profeta “dos jueces en el infierno y uno sólo en el paraíso”.
Hounaida B2.2
Violencia de género

El tema de la violencia de género constituye a la hora actual un gran desafió al que toda la humanidad se enfrenta para llegar a unas soluciones permitiendo proteger los derechos de las mujeres y sobre todo mantenerlos. Se ha notado durante los últimos años una gran promoción, a escala tanto nacional como internacional, de muchas medidas, de leyes y de declaraciones apremiantes con el fin de mejorar la condición social de la mujer que es en la mayoría de los casos la víctima principal. Pero antes de presentar los aspectos del tema, conviene recordar la definición de la violencia de género, que es una denominación relativamente muy reciente. Según UNFAP (El Fundo de las Nociones Unidas para la Población, se ha adoptado la definición siguiente:
“La violencia de género es la violencia que implica los hombres y las mujeres y en la que la víctima es habitualmente la mujer, y que tiene su origen en las relaciones de poder desiguales entre los hombres y las mujeres. La violencia está dirigida de una manera especifica contra la mujer y la afecta de una manera desproporcionada, porque es una mujer.”

Los contextos donde se realizan actos de violencia contra la mujer pueden ser:
1. Conyugal: actos de violencia cometidos por el marido.
2. Extra-conyugal: actos de violencia cometidos por el marido, el ex-marido, el novio,
3. Familiar: actos de violencia cometidos por los miembros de la familia, la familia del marido, etc...
4. Social: actos de violencia cometidos en el ámbito del trabajo, lugares públicos.
5. Institucional: todas las violencias sentidas por la mujer en un lugar institucional (policía, tribunal, publicidad, etc.)

La importancia de este fenómeno puede ser ilustrada con las cifras de casos calificados de violencia de género en nuestro país :


1. En 2008, más de 14 000 declaraciones registradas de violencia contra las mujeres
2. En los casos declarados : 80 % se quejan del marido, 8 % del ex-marido, 5 % del novio
3. 9 mujeres de cada 10 han sufrido en su vida de un acto de violencia física o psicológica o judicial
4. Una mujer por 3 sufre de estar privada del deber conyugal
5. Una gran mayoría de mujeres divorciadas sufren del problema de la pensión
6. Una gran minoría ( sólo 7 % ) de declaraciónes de violencia se hacen en una institución oficial por la no creencia en el sistema judicial
7. Una gran mayoría de mujeres se quejan de la ausencia de una asistencia eficaz
8. Una gran mayoría sufre de la diferencia en el salario : 17 % menos que el del hombre

A través las cifras, se observa bien que el porcentaje más alto se encuentra en el medio conyugal por actos de violencia cometido por el marido contra su mujer. Eso es debido, primero a muchos factores que rigen las relaciones conyugales como las tradiciones sociales, el contexto familiar y social, los leyes del matrimonio, la religión, el machismo, etc., y segundo por un gran problema de ausencia de testigos, hecho que complica mucho el procedimiento judicial para llegar a culpabilizar y castigar el autor de estos actos de violencia. Además, se puede encontrar un problema de interpretación y de clasificación de tales actos para ser calificados de violencia, y así recurrir a una institución oficial para pedir justicia. También, lo que llama la atención es el número de 14 000 declaraciones que es muy bajo respecto a la realidad. Eso muestra la ausencia de una asistencia eficaz para ayudar a las mujeres a denunciar, cambiar las situaciones de diferencia de poder, combatir así la producción de la violencia a su respecto, y sobre todo proteger a su familia. Se dice que la mujer en general paga las consecuencias de violencia de genero. Es cierto, pero el problema es más profundo en cuanto a la educación de los niños que viviendo en tales situaciones de tensiones repetitivas entre los padres se encuentran desviados y afectados por los problemas de violencia.

Para combatir esta plaga social, se han visto multiplicadas las declaraciones a favor de la eliminación de la violencia contra la mujer. Entre ellas, las dos resoluciones de la Asamblea General de la ONU: 48/104 del 20 diciembre 1993 sobre la eliminación de la violencia contra la mujer y 54/134 del 17 de diciembre 1999 para hacer de 25 de noviembre de cada año el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Se celebra este día en todo el mundo, y en Marruecos se paso una celebración bajo un lema. Así, en 2008, el lema era :“Hacia una ley contra la violencia respecto a la mujer”. Lo que justifica la necesidad de la adopción de una ley adecuada para mejorar la condición de la mujer marroquí garantizando una igualdad aceptada. También se ha adoptado una sensibilización de la opinión publica a través carteles como los siguientes:

La violencia respecto a las mujeres es la responsabilidad de todos …
las mujeres
¡Denunciémosla!
No a la violencia respecto a las mujeres
La violencia contra la mujer es contra nuestras valores …

Rechacémosla

Para concluir, me parece que a pesar de lo que esta hecho:

1. Se necesitan más medidas para reforzar la lucha contra la violencia respecto a la mujer.
2. Se necesita más sensibilización de la sociedad
3. Se necesita reforzar la comunicación entre todos los actores de la sociedad
4. Se necesita la implicación del sistema educacional para evolucionar las mentalidades
5. Se necesita una reforma adecuada del sistema judicial + una formación especializada para la correcta aplicación de la MOUDAWANA.
6. Se necesita una erradicación de la corrupción

Me gustaría leer reacciones de toda la gente sobre los puntos siguientes:

- ¿Qué opináis del fenómeno de la violencia de género?

- ¿Cuáles para vosotros son las causas y orígenes de este fenómeno?

- ¿Pensáis que lo que esta hecho hasta ahora, a escala nacional e internacional, es suficiente para eliminar la violencia contra la mujer? ¿Cómo reforzar la condición de la mujer en Marruecos?

- ¿Pensáis que se podrá un día alcanzar la igualdad entre los dos sexos? ¿Es una necesidad? ¿Cómo se realizará eso según vuestra opinión?

Por Abdelatif / B22 / 17h – 19h / Profesor : Óscar
Instituto Cervantes - Rabat

domingo, 25 de enero de 2009

LA MUJER MARROQUI Y LA VIDA POLITICA

Las mujeres marroquíes se interesaron en la vida política desde la fundación del Partido del Istiqlal en 1944. En el acto de reivindicación de la Independencia presentado por los nacionalistas el 11 de enero de 1944 figuraba ya el nombre de una mujer: Malika El Fasi.
La acción armada de liberación y la orientación de la acción política hacia la resistencia armada dentro de las ciudades, la contribución femenina ha tomado amplitud, por ejemplo Essadia Duraidi que procedió a la explosión de varias tiendas comerciales que pertenecían a traidores en el Barrio Sammarin de Marrakech.
En 1946 el Partido de Chura Wa El Istiqlal (Partido de Democracia e Independencia) creó la primera asociación femenina marroquí con filiación política que se llamaba "Akhawat Assafaa" (Hermanas de la Claridad), que tenía posiciones audaces relacionadas con la cuestión de la mujer.
En cuanto a la USFP, que nació después de una sesión del UNFP (Unión Nacional de Fuerzas Populares), ha creado, desde su nacimiento en 1975 una sección de mujeres, pero fue hasta 1978 cuando el Comité Administrativo resultante del Tercer Congreso conoció por primera vez la presencia de tres mujeres. En el Comité Administrativo del Cuarto Congreso (1984) siete mujeres sobre un total de ciento once miembros; el Comité Central ha tenido, por primera vez, cuatro mujeres sobre ciento dos miembros.
El interés de las mujeres por los sindicatos no fue mayor que el interés en los partidos. La tasa de mujeres sindicalizadas no sobrepasa el 25% de un conjunto de empleados repartidos en varios sindicatos dentro de los cuales los más importantes son: La Unión Marroquí del Trabajo (UMT), La Confederación Democrática del Trabajo y la Unión Federal de Trabajadores.
Sin embargo, las mujeres que se encuentran en los órganos de responsabilidad son raras, por ejemplo, la elección de una sola mujer en el Consejo Administrativo Nacional del Sindicato Nacional de la Educación en 1984 y una sola mujer en el Consejo Administrativo del Sindicato Nacional de Petróleo y Gas en 1985.
El carácter limitado de la participación de las mujeres en la actividad sindical, es debido por un lado, al hecho que los problemas de las mujeres como trabajadoras y como mujeres no han sido adoptados por el movimiento sindical marroquí; y por otro lado por los obstáculos residentes en la mentalidad dominante que considera a las mujeres como eternas menores, además de su conciliación entre el trabajo dentro y fuera de casa, lo que absorbe la mayoría de su tiempo.
Si hacemos un repaso sobre las elecciones de 1983, y 1993, constataremos enseguida que la presencia de las mujeres era insignificante.
La ausencia de las mujeres en el campo de la ejecución es más flagrante, no hay ninguna mujer Ministro o Secretaria de Estado. Después de varios años hay una sola mujer en la cabeza de una alta comisaría para los minusválidos, creada en 1994; ninguna mujer embajadora. Sin embargo, Marruecos fue uno de los primeros países africanos que designaban, en los años sesenta, a una embajadora en la persona de la Princesa Aicha, hermana del Mohamed V.
Al nivel de acceder a los puestos de "wali", ni gobernador, ni "caíd".
Esta ausencia se observa también a nivel de sitios de responsabilidad y de decisión dentro de la administración, en la cual hay sólo 6 directoras sobre 150 y 20 jefas de división sobre 875, y 85 jefas de servicio sobre 1.839. La mujer puede ser juez, pero el porcentaje no supera el 11,6%.
Marruecos se vio obligado en el año 2001, antes de las elecciones generales, a colaborar con la agencia de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM) para preparar el terreno para un aumento de participación de las mujeres en la política.
Según las estadísticas de UNIFEM, en el anterior gobierno se contaba con tan sólo una ministra entre un total de 33 ministros. Entre los 325 miembros del Parlamento no había ninguna mujer y tan sólo había una entre los 270 miembros de la Cámara de Consejeros. Las mujeres ocupaban, en el año 2001, sólo 84 puestos de los 22.000 totales (es decir, un 0,34%) de los gobiernos locales distribuidos entre todo el país.
Mohamed Oumaoumu B 2.2

miércoles, 21 de enero de 2009

LA ENERGIA NUCLEAR

Una de las fuentes de energía más modernas y que sin lugar a dudas ha levantado más polémica, es sin duda la energía nuclear. La energía nuclear, tiene sus puntos positivos y negativosn:">.
Si empezamos con un poco de la historia, todo comenzó cuando Albert Einstein descubrió su famosa fórmula E=MC2, donde E es la Energía liberada, M la diferencia de masa o incremento, y C es la velocidad de la luz. Esta ecuación significa que la masa se puede transformar en Energía y al revés, la energía en masa. Según esta fórmula, cuando en un proceso se pierde masa, esta no desaparece sin más, se transforma en energía, según la fórmula anterior.
La primera aplicación práctica fue la bomba atómica, en la cual se liberó una energía de 12 kilotones (energía equivalente a 12.000 toneladas de explosivo TNT), destruyendo una ciudad entera. Esta es una forma de liberación de energía de forma incontrolada. En las centrales nucleares, el proceso está controlado, de forma que la energía no sea gigantesca, ya que destruiría el reactor, y se transformaría en una bomba atómica.
En la década de los 70, hubo una gran crisis energética originada por la escasez del petróleo. Esto promovió la construcción de las primeras centrales nucleares del mundo, teniendo por combustible el Uranio, evitando así, tener que depender del petróleo, y de los países exportadores, dado que con las reservas de Uranio, se puede seguir produciendo energía mediante este, durante cientos de años. Actualmente, existen aproximadamente 450 reactores nucleares en el mundo, que generan aproximadamente el 16% del total de la energía mundial generada.
La energía nuclear tiene ventajas en muchas áreas incluyendo aquellas que han sido tradicionalmente vistas como problemáticas, previniendo la contaminación y la degradación del medio ambiente debido al uso de los combustibles fósiles ; garantizando la provisión de materia prima para la producción de energía y sin afectar los limitados recursos de combustibles fósiles para otras aplicaciones; solucionando el difícil problema del manejo de los residuos; contribuyendo a evitar un conflicto nuclear y además disminuyendo los riesgos debidos a posibles accidentes.Otra ventaja importante de la energía nuclear es que evita un amplio espectro de problemas que aparecen cuando se queman los combustibles fósiles. Uno de ellos y que ha recibido especial atención es el calentamiento global, el cual es responsable del cambio del clima del planeta; las llamadas lluvias ácidas, que destruyen bosques y matan a la fauna acuática; la contaminación del aire que matan a decenas de miles de americanos cada año degradando nuestra calidad de vida; el efecto destructivo de la extracción masiva del carbón y el derrame del petróleo el cual daña al sistema ecológico.
Pero, otros consideran la energía nuclear como uno de los errores tecnológicos, medioambientales, económicos y sociales más graves de nuestro tiempo. La catástrofe humana y medioambiental provocada por el accidente de Chernobyl (26 de abril de 1986) demostró sin lugar a dudas que la energía nuclear es muy peligrosa y que las consecuencias ecológicas, sanitarias y económicas de una catástrofe nuclear son muy elevadas.

La cantidad de radiactividad liberada fue unas 200 veces mayor que la desprendida conjuntamente por las bombas atómicas lanzadas en 1945 por Estados Unidos en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.La nube radiactiva, impulsada por el viento, contaminó grandes áreas de Bielorrusia, Ucrania, Rusia, amplias zonas de Asia y la mayor parte de Europa.
La energía nuclear es también una energía muy sucia: generando durante su funcionamiento grandes cantidades de residuos radiactivos, que serán muy peligrosos para los seres vivos durante decenas de miles de años, y emitiendo radiactividad al exterior en forma de gases y líquidos. La vida útil de las centrales nucleares ronda los 25 años.
La energía nuclear es enormemente cara, incluso sin tener en cuenta sus costes medioambientales y sociales. Esto ha provocado que la industria nuclear se encuentre en una situación de pronunciado declive en todo el mundo.
Así que queda la cuestion importante que es: ¿ PENSAIS QUE LAS VENTAJAS DE LA ENERGIA NUCLEAR VAN A SUPERAR EL RIESGO Y EL PELIGRO QUE LO PRESENTA ESTE ENERGIA ?
Mariam Imlahi B2.2